viernes, 16 de mayo de 2025

1984, DE GEORGE ORWELL Y LA ERA DIGITAL. ¿VIVIMOS BAJO EL OJO DEL GRAN HERMANO?



PERSONAJES:

Winston Smith: Es el protagonista de la novela, tiene 39 años, está cansado y deprimido le aqueja una úlcera de várices. Trabaja en el Ministerio de la Verdad, falsificando la historia. Vive en un mundo donde pensar diferente es arriesgado. En secreto se hace preguntas y escribe un diario para sentir que el sistema aún no lo ha aniquilado. 

Julia:. Es una joven de 26 años, que nació después de la revolución. Trabaja en el Departamento de Novela.  No pretende cambiar el sistema, aunque lo odia.  Ella solo quiere vivir intensamente su juventud. Cuando conoce a Winston, desafían este mundo viviendo un amor prohibido hasta que los descubren.  

O´Brien: Es un miembro destacado del partido. Winston lo admira, porque cree que es inteligente, educado y carismático. Una señal onírica y una mirada, hacen que Winston confié en él y le confiese su repudio al partido. Pero O´Brien lo traicionará. 

El Gran hermano: Es un afiche, una pantalla, es el sistema de control que el partido ha creado para doblegar a los miembros del partido. 

Emanuel Goldstein: Era el gran opositor del partido. Líder de la hermandad. Lo respaldaba el ejercito de Enrasia. Escribió un libro prohibido que explicaba como escapar del control. En Oceanía lo odiaban porque así lo ordenaba el régimen. 

Sr Charrington: Es la cara de la crueldad del régimen. Tras el rostro amable de un anciano que ama el pasado, que abre la puerta a los recuerdos, a la esperanza y el amor, se esconde un fuerte espía, miembro de la policía del pensamiento. Su tienda es una trampa. 

RELATO:

1984 es una distopía brutal. George Orwell imagina un mundo donde el gobierno controla todo, lo que haces, lo que dices, lo que piensas, lo que sientes. El gran hermano siempre está mirando y la verdad no importa, solo importa lo que el partido dice que es vedad. Winston Smith, el protagonista, trabaja en el Ministerio de la Verdad, donde reescribe la historia para ajustarla a los intereses del partido, pero un día empieza a cuestionarlo todo.  

Decide escribir un diario para el futuro, un acto clandestino y peligroso. Frente al papel, descubre que ha olvidado la ortografía, que no puede escribir con claridad, que le duele la mano. La censura ha calado tan hondo que hasta sus pensamientos parecen vacíos. Aun así, en un gesto desesperado de libertad escribe una y otra vez ABAJO EL GRAN HERMANO, como si esa frase fuera su única salida. En este instante, Winston toma consciencia de su deterioro. Se ve a sí mismo como un enfermo en sus últimos días. Escribir para él es un alivio momentáneo, pero también una confirmación de que quizás ya todos están muertos, aunque sigan caminando.  escribir un diario para el futuro, un acto clandestino y peligroso. Frente al papel, descubre que ha olvidado la ortografía, que no puede escribir con claridad, que le duele la mano. La censura ha calado tan hondo que hasta sus pensamientos parecen vacíos. Aun así, en un gesto desesperado de libertad escribe una y otra vez ABAJO EL GRAN HERMANO, como si esa frase fuera su única salida. En este instante, Winston toma consciencia de su deterioro. Se ve a sí mismo como un enfermo en sus últimos días. Escribir para él es un alivio momentáneo, pero también una confirmación de que quizás ya todos están muertos, aunque sigan caminando.Winston Smith, el protagonista, trabaja en el Ministerio de la Verdad, donde reescribe la historia para ajustarla a los intereses del partido, pero un día empieza a cuestionarlo todo.

Un día, Julia, una joven que parece ser una ferviente seguidora del partido le entrega en secreto a Winston un papel que dice “TE QUIERO”, ese simple gesto, es ya revolucionario. A partir de ahí, ambos comienzan a encontrarse en secreto. En cada encuentro hay una mezcla de pasión, miedo y esperanza. El amor entre ellos les da una ilusión de humanidad. Winston vuelve a sonreír, sube de peso y usa unos viejos pantalones cortos. Julia, consigue en el mercado proletario café, té, azúcar, pan, un vestido y un labial, con el que crea un ambiente amoroso.

Finalmente son descubiertos, arrestados y torturados. En la temida habitación 101, el miedo y el dolor hacen que ambos se traicionen. El régimen los aniquila. Después de eso, el amor se convierte en recuerdo lejano, en una ilusión perdida. Se encuentran una última vez, vacíos y se dan cuenta de que ya no sienten nada el uno por el otro.

 OPINIÓN

Winston Smith, decide escribir un diario, para ello consigue un viejo cuaderno en la tienda de Sr Charrington, en el barrio proletario. Enfrentado a la escritura y consciente, de que el crimental, se paga con la vaporización, ve con nostalgia que sus capacidades y habilidades se han reducido. Sin nada que perder, sus primeras reflexiones cuestionan el para quién escribir, “Al futuro o al pasado, a un tiempo en el que el pensamiento sea libre” escribe para el tiempo y escribe, para contar lo que el Ministerio de la “Verdad” ha falsificado. En esta parte del libro, Orwell aborda el tema de la memoria, como un acto individual y liberador que le permite a su personaje principal reafirmarse a sí mismo como un ser pensante, sensible y que logra estar vivo al menos durante el acto de la escritura.   

Pero en un sentido más amplio la obra de Orwell va más allá, relaciona los dispositivos de la memoria -recuerdos, fotografías, monumentos- con la verdad y la manipulación que hace el régimen para controlar el relato a través de la degradación del lenguaje. La neolengua, que es la anulación total de la capacidad del ser humano para hablar, comunicar y pensar, con la amputación de palabras y con estas la posibilidad de acceder al pensamiento crítico. A través del personaje de Symeel el filósofo, especializado en neolengua, que termina siendo vaporizado por el régimen, Orwell nos advierte los riesgos de este tipo de control; ¿No se te ha ocurrido pensar, Winston, que lo más tarde hacia el año 2050, ni un solo ser humano podrá entender una conversación como ésta que ahora sostenemos?  filósofo, especializado en neolengua, que termina siendo vaporizado por el régimen, Orwell nos advierte los riesgos de este tipo de control; ¿No se te ha ocurrido pensar, Winston, que lo más tarde hacia el año 2050, ni un solo ser humano podrá entender una conversación como ésta que ahora sostenemos?

el filósofo, especializado en neolengua, que termina siendo vaporizado por el régimen, Orwell nos advierte los riesgos de este tipo de control; ¿No se te ha ocurrido pensar, Winston, que lo más tarde hacia el año 2050, ni un solo ser humano podrá entender una conversación como ésta que ahora sostenemos?

1984, está en un dialogo constante con la verdad, Winston, entiende que la realidad que está viviendo es el producto de un pasado que sistemáticamente él mismo ayudó a modificar.  Más en su delirio de rebeldía, busca la verdad en la prole, en objetos, en monumentos, en las perdidas y carencias de la vida cotidiana. El diario de Winston, es una herramienta para preservar recuerdos verdaderos, aunque sean fragmentarios. Es un intento por registrar la realidad, antes de que desaparezca bajo la manipulación impuesta por el régimen.

Hay experiencias que marcan profundamente al autor y que hacen que su obra sea un el acto político. Cuando George Orwell se incorporó como corresponsal del POUM (Partido Obrero de Unificación Marxista) durante la Guerra Civil Española, en 1936, persigue el ideal de luchar contra el Franquismo y el Stalinismo. Durante su estadía, fue testigo de cómo los comunistas, alineados con la Unión Soviética, empezaban a perseguir a otros izquierdistas, manipulando los hechos y controlando la narrativa, a menudo alterando la verdad. Él mismo Orwell fue perseguido, censurado y obligado a huir de España. Más tarde, trabajando como corresponsal de la BBC durante la Segunda Guerra, seguramente reafirmaría cómo el lenguaje y la política hacen parte esencial del poder.

George Orwell escribe su libro para un tiempo en el que el pensamiento sea libre, imaginó un 1984, en guerra, hipervigilado, restringido y con absolutas carencias. Fue hijo de los totalitarismos de su época y alertó el peligro que contraían los nacientes imperialismos de Inglaterra, Rusia y Estados Unidos, que en la obra son imaginados desde la degradación bajo figuras de Oceanía, Enrasia y Asia Oriental.  un tiempo en el que el pensamiento sea libre, imaginó un 1984, en guerra, hipervigilado, restringido y con absolutas carencias. Fue hijo de los totalitarismos de su época y alertó el peligro que contraían los nacientes imperialismos de Inglaterra, Rusia y Estados Unidos, que en la obra son imaginados desde la degradación bajo figuras de Oceanía, Enrasia y Asia Oriental.  

Esta es una novela para que la cabeza de vueltas. Aunque fue escrito hace décadas, su mensaje sigue siendo actual. Hace pensar en cómo la tecnología y el control pueden ir demasiado lejos. Tiene la virtud de hacer que el lector vea la realidad de manera crítica. Aunque en la época de George Orwell no existía el internet, imaginó el control como una pantalla de televisión que veía todo al instante. Hoy en día, en lugar de un Gran Hermano, que impone el control con violencia, vivimos en un sistema donde muchas personas entregan voluntariamente su información personal. Las redes sociales hacen de la vigilancia algo cotidiano y hasta entretenido, pero detrás de esa aparente libertad, existen algoritmos que recopilan e interpretan datos y modelan conductas. no, que impone el control con violencia, vivimos en un sistema donde muchas personas entregan voluntariamente su información personal. Las redes sociales hacen de la vigilancia algo cotidiano y hasta entretenido, pero detrás de esa aparente libertad, existen algoritmos que recopilan e interpretan datos y modelan conductas.

an Hermano, que impone el control con violencia, vivimos en un sistema donde muchas personas entregan voluntariamente su información personal. Las redes sociales hacen de la vigilancia algo cotidiano y hasta entretenido, pero detrás de esa aparente libertad, existen algoritmos que recopilan e interpretan datos y modelan conductas.

Por otro lado, los dispositivos electrónicos a los que ingenuamente entregamos nuestros datos y peor aún nuestro tiempo, tienden a deteriorar habilidades como la atención, la memoria, la comprensión y el aprendizaje. Hoy en día se hace más importante volver a la conversación, la escritura a mano, a la lectura, a la pausa, tanto, porque incentivan el pensamiento crítico, como porque alimentan las habilidades que nos llevan a pensar.

Si esta lectura te ha removido algo por dentro, no te detengas aquí. Te animo a explorar otros títulos que, como esta obra, invitan a reflexionar sobre el poder, la verdad y la condición humana.

 Un mundo feliz. Aldous Huxley

años, que nació después de la revolución. Trabaja en el Departamento de Novela.  No pretende cambiar el sistema, aunque lo odia.  Ella solo quiere vivir intensamente su juventud. Cuando conoce a Winston, desafían este mundo viviendo un amor prohibido hasta que los descubren.  

 Rebelión en la granja. George Orwell



 le aqueja una úlcera de várices. Trabaja en el Ministerio de la Verdad, falsificando la historia. Vive en un mundo donde pensar diferente es arriesgado. En secreto se hace preguntas y escribe un diario para sentir que el sistema aún no lo ha aniquilado.

domingo, 11 de mayo de 2025

¿SOBREVIVIRÍAS UN DÍA EN LA FÁBRICA DE CHOCOLATE DE WILLY WONKA? ENSEÑANZAS DEL LIBRO DE ROALD DAHL, “CHARLIE Y LA FÁBRICA DE CHOCOLATE”.


Desde su publicación en 1964, Charlie y la fábrica de chocolate sigue siendo una historia asombrosamente actual. A través de Charlie Bucker, el niño humilde de los suburbios, quien sólo podía disfrutar de una barra de chocolate una vez al año, Roald Dahl, nos muestra el valor de la sencillez y la humildad. Pero no es solo la historia de Charlie y Willy Wonka lo que atrapa al lector. Destacan en el libro, personajes que seguramente provienen de universos igualmente complejos.  Augustus Gloop, un niño glotón, Veruca Salt, una niña capichosa, Violet Beauregarde, una niña obstinada y Mike Teavee, un niño obsecionado por la televisión. Estas cinco personitas, ofrecen lecciones claras acerca del caracter humano, de las emociones, de los valores, de las ausencias y perdidas y de cómo hacerles frente.  Esta obra es una lectura rica en enseñanzas para nuestros niñ@s.

La fábrica de Willy Wonka, con sus rios de chocolate, caramelos increibles y dulces mágicos es un
escenario perfectamente tentador, nada lejos de la realidad que viven nuestros niños hoy en día. En la fábrica de chocolate tendrán que enfrentar las consecuencias de sus defectos y de sus virtudes. A través de situaciones imaginadas, Roald Dahl, reprueba los malos comportamientos pero ofrece a su vez, una formula sanadora, a través del ritual cantado de los Oompa-loompas. Este particular ritual del cacao, pasa por un canto y un baño sanador que ayuda a que los niños, transiten y superen la visita a la fábrica. El autor consigue, que el lector joven, reflexione sobre la importancia de la bondad, la paciencia, la humildad y el trabajo.

Charlie y la fábrica de chocolate  no sólo es una aventura fantástica, es también una reflexión profunda sobre la formación del carácter. A lo largo de la historia, vemos como estos niños, que buscan la gratificación inmediata, que son mimados o que actuan por impulsos sin pensar en las consecuencias, terminan enfrentando situaciones difíciles. Este planteamiento invita a los pequeños lectores a pensar en que tipo de adultos serán, si todo se consigue de manera fácil, sin esfuerzo, ni responsabilidad. Dahl, nos sugiere, de manera sutil pero firme, que los valores, son escenciales para construir una vida plena y auténtica.

Este grandioso libro puede servir de guía para que padres y docentes navegemos por dichos universos y podamos brindar un acompañamiento asertivo y afectivo. Augustus, no es un niño malo, no necesita más chocolate, necesita equilibrio emocional y un NO a tiempo. A veces los niños que más hablan, sienten que nadie los escucha y los que más presumen sienten que nada es suficiente para tener la atención de sus pares. Violet, requiere aceptase cómo es. Veruca, cae por el agujero, no por lo qué pide, sino por cómo lo pide, es el resultado de una infancia sin esperas, en donde el amor se confunde con la complacencia.  A Mike le falta un vínculo humano, un juego y una conversación real.

Charlie y la fábrica de chocolate no solo despierta la imaginación de niños y niñas, sino que también ofrece múltiples posibilidades para ser trabajado en el aula, desde actividades con enfoque en valores, hasta los laboratorios más disparatados y creativos para un aula de literatura y ciencias. Esta obra es una mina de oro educativa.

Si te gusto la reseña y quieres apoyar nuestro trabajo, te invitamos a solicitar el material de apoyo que preparamos para trabajar este libro en el aula. Contactanos a través de nuestras redes y con gusto te enviaremos el PDF con herramientas listas para usar.


sábado, 22 de agosto de 2020

EL DORADO: UN CUENTO PARA NIÑOS

¡Es hora de leer¡

Por: Fanny Ortiz. 

El Dorado apareció como un punto en la geografía, al tiempo que se le obligaba al nativo a olvidar las viejas historias sobre príncipes que eran vestidos a diario con polvo de oro.

Al principio, el español persiguió a este príncipe dorado, tal vez, con la idea de encontrarle como una estatua de oro macizo, pero no tardó mucho en caer en la cuenta, que debía buscarle en la geografía del nuevo continente.

Capturar aquel príncipe, sería una bendición.

Gran señor. Pedía ser ataviado con oro molido, porque le parecía que otra cosa era menos hermosa y hasta ordinario, que los señores se presentarán con colgandejos pesados de la nariz a los pies.

Polvorizarse con oro, ¡Qué cosa! ¡Qué lujo!

Así que éste cacique dorado debió de ser riquísimo, además de muy apuesto.

 

La noticia rodó como bola cuando los nativos fueron interrogados por aquel príncipe que le llamaban cacique dorado. Lejos estaban los españoles de saber que solo en el altiplano cundiboyacense gobernaban caciques y menos que moraban de forma sagrada y perpetua en lagunas como Guatavita e Iguaque.  

- ¿Preguntar?, ¡Qué va! ¡Acaso tienen alma!

- ¿Qué el sol y a la luna son sus criadores?, -Eso está por verse- Vasallos.

- ¿Qué tienen bosques y lagunas consagradas?, -Abrase visto- Infames.

- ¿Qué se hacen entierros y se realizan pagamentos! El impuesto es para su Majestad el Rey.

- ¿Qué echan oro y piedras preciosas a la laguna? -Cosa innecesaria-.   

- ¿Dónde está el buhío? ¿Qué valle es ese? Se avisparon a preguntar.

 

Sogamoso. Un templo muy famoso fue asaltado por los españoles.

¡Qué esplendor! ¡Qué casa!

En su interior, bien al fondo se veían colgados unos platos que cuando el sol les daba, resplandecían y se observaban de muy lejos.

Entendieron que tales petacas puestas a lo alto y bien atadas, deberían tener gran peso y que lo que estaba dentro era oro puro.

Este sitio, pensarían, sería la salida al Dorado por el oriente. Ese deliró se los ha de llevar muy lejos. Hora si, que peligro. Pobre de la Casa del Sol.

Tan rica y abundante en oro y así, en su fabricación. Tiene los pilares y paredes de él toda cubierta, también allí se hacen ofrecimientos, es por excelencia la Casa del Sol.

 

Creían que su sagrado Sol y Luna se los llevaría lejos, pero no.

Tenían un don de comunidad que encantó a curas y frailes y fueron paladeándose frases entrecortadas. Le hablaron de Tomza Hitcha Guia o Guatavita.

 

Los llevaron hasta la cumbre de los cerros más altos y les mostraron los manantiales que nacen allí. Y les contaron sus secretos, desde la frialdad del páramo.

Qué levantamos en puro oro al muchacho que sacó Labaque de la laguna.

Qué, así como lo ven en estatura y edad. Así salió de la laguna.

Qué es nuestro patrono de Iguaque esa figura de oro que ven ustedes ahí.

Qué aquí se casó y comenzó a tener hijos. Así pobló

Se antojó el cura fraile de visitar semejante maravilla.

Asina, caminó por las puertas del cercado y buhíos tan flacas. Que no eran más que unas delgadas cañas. Asidas con cordeles de cabuyas.

Comenzando a mirar la primera casa, vio ofrendas puestas por orden en barbacoas de más de tres mil mantas de algodón finas y bien hechas.

Tejos y cintillos para el ofrecimiento con figuras de hombres, aves, serpientes y más. Todo delicadamente puesto en petacas y adoretes entre pajas.

Pero lo que más le admiró fue la figura del muchacho de tres años. Puesto en pie. De oro macizo. Y una piedra de moler maíz del tamaño de las comunes que usábamos por acá.

Como se echó de ver maravillado. No se sabe si de tanta adoración o de todo el oro junto.

Seguro este es El Dorado. Pensó.

martes, 24 de marzo de 2020

LIDERAZGOS QUE LLEVARON A LA EXISTENCIA DE REGÍMENES AUTORITARIOS Y TOTALITARISTAS EN LAS PRIMERAS DÉCADAS DEL SIGLO XX.

¡Es hora de leer¡


Hola a todos, hoy es martes 24 de marzo 2020. En Colombia a partir de las 12 pm se ha establecido por decreto la cuarentena que va hasta el día 13 de abril. Es decir, los colombianos pasaremos 19 días en casa. Medida que se ha tratado de copiar de la experiencia China, que mostró que si es posible frenar el contagio por COVIC – 19.

Bien, para terminar el tema de los liderazgos que llevaron a regímenes totalitarista y autoritaritas te propongo ver el documental  [Unión Sovietica 2. Stalin el Rojo] del canal DOCUMASTER (RTVE de Estados Unidos) dirigida por Isabelle Clarke y Daniel Costelle. Este vídeo cuenta con un importante material de archivo fílmico de la época restaurado y coloreado.

El video es el capítulo II de una serie de tres capítulos. Narra cómo se realizó el cerco a Moscú (noviembre de 1941) por parte del ejército alemán, que ya ocupaba media Rusia. Después de bloquear los alemanes en las afueras de Moscú, Stalin se enfrenta ahora el segundo asalto de Hitler, en Leningrado, hombres, mujeres y niños, son sacrificados sin piedad. Allí, Stalin consigue la victoria y es tratado como un igual por sus aliados estadounidenses y británicos.


Dejo el vínculo a youtube para que te enlaces. Si tienes TV con acceso a internet, sácale tiempito, ver un documental de historia puede ser un plan en familia. No olvides, dejar un comentario alrededor de la pregunta ¿qué tan distinto era el Socialismos del Nazismo? ¿Acaso hay más semejanzas que diferencias en la figura de Jose Stalin y Adolfo Hitler? No olvides contrastar con nombre y grado. 


https://www.youtube.com/watch?v=anLZVzOyOQc

lunes, 16 de marzo de 2020

COLONIALISMO E IMPERIALISMO DURANTE LAS PRIMERAS DÉCADAS DEL SIGLO XX

¡Es hora de leer¡



fannyortiz997@gmail.com

Hola a todos, saludos especiales a quienes leen este blogger, en particular a mis alumnos del CNB. Hoy es lunes 16 de marzo, estamos en Bogotá haciendo plan de contingencia frente a la llegada del COVID-19 y pues nada, el Taller de Historia esta presto a servir de herramienta virtual para que nuestros niños y niñas permanezcan en casa y no detengan sus labores escolares.

Pues bien; si has llegado hasta aquí mi querido estudiante, seguramente tendrás un poco más clara la noción de colonialismo e imperialismo. Te invito entonces, a trasladar la mirada hacia nuestra América y a que te preguntes en qué medida la idea de superioridad justificó la presencia de Norte América sobre los países del Centro y Sur del continente. Suma tu respuesta a los comentarios. No olvides dejar nombre y grado.

Ayúdate con la siguiente lectura.

EL AMERICANISMO COMO RESPUESTA AL EXPANSIONISMO



La Doctrina Monroe (1823), con su “América para los americanos” entendiendo a estos últimos por los estadounidenses, hacía de toda América una región sobre la cual Estados Unidos podría proyectarse para su propio beneficio, como un remplazo de las antiguas metrópolis, España y Portugal.

A finales del siglo XIX escribía el senador norteamericano Henry Cabot Lodge, en una revista de gran circulación: “Las grandes naciones están absorbiendo rápidamente para su defensa actual y su futura expansión, todos los espacios libres de la tierra. Es un movimiento en bien de la civilización y del progreso de la raza. Como una de las grandes naciones del mundo, los Estados Unidos no pueden apartarse de este camino

De este modo justificaba la expansión estadounidense hacia Latinoamérica, la cual para incorporarse a las fuerzas del progreso debería quedar bajo la tutela norteamericana. Ya desde 1815, Simón Bolívar observo la necesidad de la unión de los nuevos países independientes de América latina, como una manera de lograr un necesario equilibrio de fuerzas con América del Norte. A finales del siglo XIX el cubano José Martí, recuperando la idea de Bolívar escribió “Por eso vivimos aquí, orgullosos de nuestra América, para servirla y honrarla. No vivimos, no, como siervos futuros ni como aldeanos deslumbrados, sino con la determinación y la capacidad de contribuir a que se la estime por sus méritos y se las respete pos sus sacrificios”

Texto: noveno grado. Santillana

Este vídeo te puede aclarar los conceptos trabajados esta semana.  





El mercado. (Cuento)