viernes, 10 de marzo de 2017

SEÑO TRADICIÓN, HISTORI ANDO Y LOS NIÑOS DE LA ESCUELA, CUENTAN HISTORIAS DE LLANO Y SELVA


SEÑO TRADICIÓN, HISTORI ANDO Y LOS NIÑOS DE LA ESCUELA, CUENTAN HISTORIAS DE LLANO Y SELVA

Fanny Ortiz. 2017

Profesora: Niños. Hoy les voy a presentar a seño Tradición. Ella me ha aclarado muchas dudas. Ha sido una ayuda invaluable en mi trabajo. Por ella, sé la historia de nuestros abuelos. Seño tradición, tiene una sabiduría viejísima. Es que sus padres heredaron de sus viejos, todos estos conocimientos.

Profesora: Ella sabe la historia del árbol de Kalibernae, cuando la gente de Tsamanawi, tumbó el árbol de la vida y tuvieron que cultivar. ¿Ustedes quieren escuchar ésta historia?

Niños: Si, profesora.

Seño Tradición: … Antiguamente, andábamos por la selva. Vivíamos de la recolección de frutos. No comíamos carne. No conocíamos el tejido. Hoy en día, comemos casabe, plátano, arroz. … Si o no.

Niños: Siiiiii… Seño Tradición.

Seño Tradición: Nuestros antepasados buscaron la forma de mejorar. Lo hicieron preguntando a los ancianos. De ahí, que les preguntaron por la relación del mundo y sus recursos. Preguntaron a un abuelo de nombre Palomeke, quien sabía relacionarse con el medio.

Otro abuelo de nombre Mono Nocturno, descubrió un árbol, que se llama Kalibernae. Él siempre iba al otro lado del río Orinoco y comía solo.

El abuelo Mono Nocturno, se perdía de noche y comía por allá. Entonces chamán se transformó en Lapa. El otro animal nocturno. Se transformó en una lapa. Así, hasta hoy en día, que la lapa es nocturna.

Y se le mando atrás… ¿Es usted Lapa? … ¡Mire lo que yo estoy comiendo!

Le votaba piedra y ella cogía… ¡Mire, no es alimento! El cargaba en su mochila, piedra, palo, hoja. Pero al rato le escucho la ruña. … ¡Ese no es usted ¡… ¡Ese es Lapa! … ¡Mire, Lapa! ¡Eso es lo que yo como! Y le votaba. Así la iba engañando. Pero lapita lo perseguía. ¿Hasta dónde irá a llegar Mono Nocturno? Y llegó allá, al árbol de Kalibernae.

Comía cantidades. El hombre allá tranquilo comiendo y acá, lapita, comía solo la concha caída. Lapita lo descubrió y se lo trajo con ella. Al otro día hubo conflicto.

A lapita preguntaron: 

… ¿Qué es ese palo que nadie capaz de tumbar? … Como no es palo natural. … Ni capaz subirlo, como es semejante. Ni capaz derribarlo… Pues el único abuelo que sabe cómo  derribar ese palo, es Palomeke.

Palomeke vivía para el lado Orinoco. No es una persona normal. Es invisible. Entre ellos se relacionan porque domina el yopo y comen kapi. Entre ellos se entienden. Entonces, fueron con Palomeke. Para negociar rula y hacha.

Lo planearon todo…Tocaba jurar… Tenían que sorber yopo… Tenían que ofrecer kapi...

Tenían que negociar… ¿Qué hacer día y noche? Negociar.

Finalmente el pobre abuelo Palomeke se aburrió. ¡No!. ¡Aquí no vendo, ni regalo nada!

Pero ellos pensaron en otra cosa. Le mandaron un mosquito chamán. Así duraron sus días y sus noches. Un día Palomeke se golpeó y llegó mosquito chamán. Le comenzaron vómitos.

Cuando vomitaba, no vomitaba alimento, vomitaba, rula, hacha, joyas, ropa. Cayó oro, plata y anillos. Y ellos tomaron lo que necesitaban. Lo llevaron en bojotes y cuando lo soltaron, salían cantidad de animales. Y se dijeron, ni dejar, ni llevar.

…¡Hay que avisar a nuestro abuelo Bachaco!

La arriera recomendó recoger y llevar esas conchas, al otro lado del Orinoco. Decía que si quedaba de este lado, volvía a unirse y quedar entero el árbol.

El pobre abuelo Bachaco lo llevo al otro lado del mar. A medida que ellos derrochaban lograron derribarlo. Ese palo cayo para el lado de oriente. Si nos hubiera quedada para este lado, hubiéramos garantizado otra forma de alimentación…

Profesora: ¡Haaaa! Pero si también está de visita nuestro amigo Histori Ando. ¡Amigo Histori! ¿Cómo se topa?

Histori Ando: ¡Yo muy bien! ¿Y ustedes, cómo están?

Niños: ¡Bieeeeen!

Histori Ando: Me complace, escuchar las palabras de seño Tradición. Ella tiene razón en lo que dice. Aquí en los llanos, la agricultura típica, el conuco, fue enseñada por nuestros padres ancestrales.

Niños: uuuuummnnn

Histori Ando: Lo voy a explicar con un ejemplo. Imaginemos, que todo el territorio de los llanos es una gran torta de casabe, si a esa torta, la partimos en cien pedazos iguales, ¿saben cuántos pedazos sirven para ser cultivados?

Niños: Nooooo…

Histori Ando: Solo cinco. Entonces, nuestros padres ancestrales nos enseñaron a sobrevivir, con estos cinco pedazos de torta. Por eso, es que los indígenas protegemos las costas de los ríos, los caños y lagunas, porque en ellas están estos cinco pedazos de torta.

Toñito: Seño tradición, seño tradición, ¿Usted sabe dónde está ubicado el árbol de Kalibernae?

Seño Tradición: Claro que sí, Toñito, en las costas del río Sipapo, que es un afluente del gran río Orinoco.

Niños: Profesora. ¿El amigo Histori, nos puede explicar, qué hacían nuestros antiguos antes que llegaran los españoles?.

Histori Ando: Claro que si niños. Para contestar esta pregunta, me he ayudado de mi amigo Arcoloco. Él ha excavado por estas tierras varios puntos, a los que llama sectores y usa una técnica muy particular. Ubica un sector y lo divide en una cuadricula, de forma horizontal  y vertical. A la horizontal la llama niveles y a la vertical estratos. Barriendo la tierra, es como él sabe la edad de la tierra y lo que los hombres hacían en cada edad.

Niños: ¡Barriendo la tieeeeerrra¡

Histori Ando: Barriendo la tierra. Para esto usa una palita y una escobilla y con mucho cuidado, saca cosas de la tierra, que él llama vestigios del pasado. Estos vestigios los va clasificando por niveles y estratos.  

Toñito: ¿Y qué ha sacado de la tierra el señor Arcoloco?

Histori Ando: No es tanto lo que ha sacado, sino como se ve la madre tierra. Hay unas montañitas que él llama, sistemas de campos elevados. Esas montañitas las hicieron los hombres del pasado.

Niños: ¿Los hombres pueden hacer montañaaaas?

Histori Ando:  Ja, ja, ja. Se llama adaptación al medio.

Histori Ando: Arcoloco, dice, que vivían pequeños grupos que cazaban y recolectaban frutos y que se adaptaban a la sabana con estos montículos para sobrevivir; pues, había periodos de exceso y de falta de agua y de vez, en cuando, los ríos se desbordaban y arrasaban con todo a su paso. Entonces estos hombres, hicieron esas montañitas, como si fueran campamentos.

Niños: ¿Y dónde se ubicaban nuestros antiguos en esa época?

Histori Ando: Arcoloco me ha contado, que las zonas más pobladas eran las del Orinoco Medio, o sea, las que estaban cerca a las playitas de los ríos de aguas claras como el Meta, Apure y Arauca. Por allí, ha encontrado semillas de maíz, por eso, él sabe que estos grupos cultivaban el maíz.

Niños: ¿Y dónde aprendieron nuestros antiguos a elaborar el casabe?

Histori Ando: Arcoloco, una vez, saco un vestigio de sebukán. Y se dio cuenta, que en las zonas menos pobladas, o sea, las playas de los ríos de aguas negras, el Cuchivero, Suapure y Parguaza, el cultivo principal era la yuca amarga para elaborar el casabe.

Histori Ando: Tengo otra amiga, Antrómana, que ha visitado familias de comunidades de estos ríos, quienes basan su dieta en el casabe. Ellos le enseñaron a prepararlo y le contaron, que lo habían aprendido desde épocas inmemorables.

Histori Ando: Antes de la llegada de los españoles, había un mercado entre los distintos pueblos indígenas. Se intercambiaban, por ejemplo; aceite de huevos de tortuga, por plumas de ave y ya existía la quiripa, una concha de caracol, que servía de moneda.

Histori Ando: Arcoloco supone, que en esa época, el nivel socio político era avanzado, pues se sabe, que este comercio llegaba hasta la zona andina. Los Muiscas lograban de la gente del piedemonte llanero, maíz, maní, algodón, yopo, tabaco, aceite, ají, plumas y coca a cambio de vasijas de barro, sal, artesanías en oro y mantas.

Toñito: Mi abuelo dice que cuando llegaron los españoles murió muchísima gente. …

Histori Ando: Eso es cierto Toñito. Lo que pasó, es que en esa época, además de los españoles, llegaron portugueses y esclavos de África, y con ellos, llegaron también, enfermedades propias de esos continentes. La viruela, sarampión, difteria y tos ferina, arrasaron con la población indígena. Pero también la violencia del conquistador conllevo a que murieran muchos. Después fue fácil, someterlos a la esclavitud.

Toñito: ¿Señor Histori, si usted no vivió en esta época, cómo sabe todas estas cosas?

Histori Ando: Cuando los españoles llegaron, trajeron la religión y la cruz para la evangelización. Por eso es que  hoy es tan importante para ustedes el bautizo. Y como venían a ocupar estos territorios para la explotación, trajeron la escritura y todo un sistema de administración. Por los registros notariales que dejaban los corregidores de indios, hoy se sabe, qué pueblos se fundaron y cuántos indígenas había. Por ejemplo; Chámeza, se fundó en 1429, por el cacique de Chámeza y Sámaca, figura en los archivos como población indígena propiamente establecida.  

Toñito: ¿Nuestros abuelos fueron esclavos de los españoles?

Histori Ando: Los portugueses cazaban africanos y les quitaban su libertad, o sea, que los hacían esclavos. Cuando llegaban a América, muchos habían muerto en el trayecto. Por eso, se quiso hacer lo mismo con los indígenas de la selva. Los portugueses del río Negro, recibieron entre 8.000 y 12.000 esclavos indígenas. Esto se sabe, porque lo escribían en sus libros de cuentas. Cuando llegaron los curas se impuso otra cosa. Sobre todo, los Jesuitas, crearon grupos para rescatar al indígena cautivo, para luego, ser llevados a las haciendas ganaderas.

Toñito: ¿Entonces nuestros abuelos fueron trabajadores en las haciendas de los curas?

Histori Ando: No, propiamente. No había un salario. Para que los jesuitas lograran fundar sus haciendas, se aprovecharon de los indígenas de la sabana. Los atraían por medio de la sal y los agruparon, en algo que ellos llamaron reducción. Así, les enseñaron el trabajo de llano, se hicieron sedentarios y adoptaron la religión católica.

Histori Ando: Los jesuitas fueron expulsados en 1767 y la población indígena, antes reducida a vivir en las haciendas, quedó prácticamente en libertad. El indígena más aculturado, se hizo llanero y se dio, a la administración de sus propios rebaños.

Seño Tradición: ¡Esa es la época en la que nos llamaban irracionales y nos cazaban como animales!

Histori Ando: Tiene Usted toda la razón. Después de la expulsión de los Jesuitas, se fueron adentrando colonos a las sabanas, desde la Cordillera Andina, hacia el piedemonte y desde Venezuela, hacia las sabanas de Arauca y Casanare. A ellos les interesaba más que la tierra, lo que había en ella, o sea, el ganado. Al indígena de la selva, se le consideró como una amenaza, por sus cerbatanas y flechas y porque no tenían por costumbre, consumir el ganado. 

Histori Ando: Yo quiero que escuchemos en la reunión del Congreso de las Autoridades Indígenas, las palabras de la señora Sociéloga. A ella la han invitado, para que hable de las ocupaciones más recientes que se han dado en la Orinoquia.

Sociéloga: Hoy en día podemos ver nuevas formas de apropiación y de ocupación. Si vemos en el mapa en Arauca y Casanare, se han consolidado grandes hatos ganaderos y para los departamentos de Meta y Vichada se ha fundado la empresa ganadera y agrícola. Son formas nuevas de apropiación, en la medida, en que se generaron de las bonanzas de las economías de extracción, que empiezan a llegar desde mediados del siglo XIX, como por ejemplo, la explotación de sarrapia, usada en la industria del perfume y confitería. Esto es, lo que conocemos como la apertura de la frontera agraria.

Profesora: Bueno niños. Qué aprendieron el día de hoy.

Niños: !Muchoooo, señorita profesora! Aprendimos, lo que pasaba en otras épocas y que seño tradición, sabe muchas cosas.

Profesora: Y que no es necesario que seño Tradición venga hasta la escuela. A ella gusta sentarse en el fogón a contar sus historias. Esa es la escuela de las comunidades indígenas.

Toñito: Es por eso, que mis papás la consultaban cuando mis hermanitos iban a nacer.

Profesora: Claro, que sí, Toñito. Eso se llama, medicina tradicional. Bueno. Niños. Quiero que se despidan de nuestros nuevos amigos.

Niños: Adiós, seño Tradición. Adiós, amigo Histori.

FIN 

Bueno, eso fue todo. Si te gustó lo que leíste y quieres hacer un apunte, no dudes en escribirlo. Recuerda que si estás en otro país o ciudad y requieres documentación de tipo histórica, mi contacto está iniciando la entrada, ahí me ubicas. Hasta la vista.



TEJIENDO SABERES

     En tu casa investiga:

     ¿Cuáles son las ciencias sociales?
     ¿Qué estudian las ciencias sociales?
     ¿Cómo lo estudian?
     ¿Para qué lo estudian?

     Trae recortes de revistas y material suficiente,
     para elaborar un mural de las ciencias sociales.