lunes, 30 de julio de 2018

LOS NÚMEROS MAYA: UNA HERRAMIENTA PARA ACERCARSE AL CONCEPTO DE TIEMPO Y MEMORIA DEL MUNDO PREHISPÁNICO

Por: Fanny Ortiz
fannyortiz997@gmail.com

!Hola a todos¡ Se han preguntado cómo  aprendían nuestros pueblos prehispánicos. Resta convivir un par de días con alguna de nuestra comunidades indígenas, para entender que la escuela que conocemos llegó con los españoles. Que para nuestros pueblos el aprendizaje es obra del cotidiano vivir, no se repara en horarios o títulos, quienes enseñan son los mayores y el territorio es la gran maloka del saber.  

Me inquieta conocer cómo se aprendían las matemáticas en el mundo prehispánico, tal vez, porque nunca se me dieron en la escuela tradicional. Cuál fue el aporte de nuestros antepasados  en cuanto al saber contar y medir las cosas o el tiempo. Y si en alguna parte de nuestra América está en uso este tipo de  saber.

Como ya es costumbre del blogger, quiero ubicarlos en el tiempo para que observen los factores políticos y económicos que  generaron algún tipo de alteración social. En este caso debemos hablar de la Conquista Española y su propósito.

La monarquía española en bancarrota le apostó a una ruta comercial  a las indias, más corta o más barata. Se buscó  re-establecer esta economía decadente, vendiendo especias o, sal y pimienta. De tal forma, que la entrada del sistema de numeración indoeuropeo, llega  a través de los libros de cuentas de los funcionarios de la corona.

El saber contar se hizo tan funcional que se instalaron en América las primeras escuelas. Se enseñaron dos cosas fundamentales; las primeras letras del español y la suma y resta. El propósito general de estas escuelas, era catequizar en la religión católica y enseñar a contar el tributo que el indígena debía entregar al español. Como el tributo fue una obligación, los caciques cumplieron llevando el estado de su deuda, con  el uso de los números indoeuropeos o árabes, enseñados y dictados por el opresor.

Un sistema educativo con tal propósito pasaba necesariamente por la negación del saber ancestral. Por esta razón se prohibió hablar las lenguas nativas, se quemaron códices y los sabios fueron perseguidos. De ahí que nosotros tengamos poca o ninguna noción sobre otras formas de operación matemática, distinta a la tradicional europea.

En centro América los Mayas y Aztecas, habían desarrollado una escritura que quedó tallada y escrita en monumentos, estelas y códices, que no pudieron ser destruidos por los españoles. De tal acervo heredamos figuras antropomorfas, cefalomorfas  y unos caracteres usados por estos pueblos para designar cantidades. Por esta razón, conocemos las nociones usadas para medir el tiempo. Pero claro, hay que dar el merito a la arqueología clásica del siglo XIX. 

Gracias a este aporte se ha podido interpretar  lo que dicen los códices. Parte de ese acervo es asequible a través de Internet y lo podemos llevar hasta nuestras aulas, a través de fotografías e imágenes. 

Imagínense trabajar  con  nuestros alumnos el mundo prehispánico, a través de un taller de dibujo. Se me ocurre, un taller en el que el niño dibuje el número cefalomorfo Maya y o Azteca que representa su edad. Esto con el objetivo de  introducirlos por la pregunta sobre la importancia que tenía para nuestros antepasados el tiempo y la memoria. 


Números cefalormofos Maya de 0 al 20. Tomado de Internet


Para acercarse a esta pregunta tendríamos que explicar el sistema de numeración creado por los Mayas, es decir, en qué consiste la base vigesimal, o la cuenta de veinte en veinte. El sistema posicional, en el que valor cambia según la ubicación del carácter. El concepto de cero, en el que contrario a nuestro sistema indoeuropeo, para los Maya expresaba un ciclo completo, por lo tanto, es necesario expresar una categoría superior. Entonces el cero no representa una categoría vacía, por el contrario, representa algo culminado o lleno. 

Los  caracteres creados por los Maya son fáciles de entender y se basan en tres figuras. Una concha de caracol, designa una cantidad llena o culminada; este es el cero, un punto designa una unidad y una raya, designa cinco unidades. De tal forma, que con estas tres figuras lograron expresar cualquier cantidad. El carácter posicional, les permitió desarrollar operaciones matemáticas con sumas, restas, multiplicación y potencia. 

Números Maya. Tomado de internet




El sistema de numeración Maya es posicional, como se mencionó más arriba. Se cuenta de veinte en veinte, de tal manera, una vez que se llega a las veinte unidades, se empieza a contar, y para expresar que se cambia de la primera a la segunda categoría, se cambia de la posición horizontal a la vertical. Entonces, una posición vertical, quiere decir que es de segundo orden. Se expresa con un punto y la cuenca de caracol en la parte inferior. Así se forma el número veinte.

Número 20 en sistema Maya. Tomado de internet


La siguiente tabla circula por interne, es práctica y  fácil de entender. Es la versión digital elaborada en base a las unidades de tiempo expresadas en el códice Dresde, de origen Maya, probablemente del siglo XI o XII.  Estos códigos están bajo la protección de la Biblioteca del Estado Sajón, en la ciudad de Dresde, Alemania. Se sabe que el código llegó a la biblioteca en 1739, adquirido por compra a un propietario privado de Viena,  pero se ignora cómo llegó el códice a Europa.

Ahora bien, la tabla es producto de la de-codificación e interpretación que se ha hecho de las unidades numéricas que aparecen en el código Dresde. Muestra los números del 1 al 29 y se ha convertido en una herramienta práctica, para explicar el sistema vigesimal y posicional. El uso de esta tabla en la  práctica escolar en centro y sur América, se ha documentado en el trabajo de Mónica Lorena Micelli.

Números maya del 1 al 29. Tomado de Internet


Bibliografia:


Micelli Mónica; SISTEMAS DE NUMERACIÓN DE AMÉRICA PREHISPANA. SU PRESENCIA EN LOS LIBROS DE TEXTO EN ARGENTINA. En línea.

Micelli Mónica y Crespo Cecilia; ÁBACOS DE AMÉRICA PREHISPÁNICA. En línea.





No hay comentarios.:

El mercado. (Cuento)