Fanny Ortiz. 2018
fannyortiz997@gmail.com
No crean que voy a morirme, me pasa todo lo contrario, sucede que voy a vivirme, sucede que soy y que sigo.
Estravagario. 1958
! Hola, qué tal! Hace poco ofrecí un curso sobre historia de América y he quedado con una pregunta dando vueltas en mi cabeza, ¿qué me hace ser Latinoamericano?. Tal parece que cuando se está ubicado en el cono sur, se es consciente todo el tiempo de la riqueza que es vivir en la diversidad, claro, se le vive desde la propia individualidad. En cualquier momento te puede asaltar la duda; qué es ser Latinoamericano? Ustedes contestarán, tener a Gabriel García Márquez, a Messi, un ex presidente como Pepe Mujica, o tal vez, una Evita Perón. Acaso un tino rebelde, a lo "Che" Guevara, se habrá filtrado por el subconsciente Latinoamericano?
Yo creo que si no eres de acá o andas por otras latitudes, te preguntaras, cómo es qué ese "tino de rebeldía" puede ser propio a los Latinoamericanos; tú vas por la calle y puedes encontrar un chico de camiseta negra con la figura de "che" Guevara, te puedo preguntar un destino turístico soñado y sé que Machu Picchu, es una opción, escuchas en la radio algo así; "... A otros dieron de verdad esa cosa llamada educación" y sientes que es tú canción. Si acompañas una marcha estudiantil, no tendrás ningún reparo en gritar !Yankee ... Go ... Home! Tal cual hoy pasa con los memes, hay cosas que se quedan en el subconsciente, en este caso, en el imaginario y hasta el sentir de las personas.
Hoy quiero realizar un ejercicio de conciencia social. Mira yo vivo en la parte de los Cerros Orientales de Bogotá, todavía se respira un aire muy puro, no es una selva tropical, claro está, lo que te da el medio son peras, manzanas y agua. Cuando inicie a trabajar con jóvenes, se me ocurrió enseñar un poco conciencia ambiental, por aquello de que las grandes multinacionales como coca - colo, se quieren apropiar del agua de nuestros páramos. Por esa época el TPP, -Tribunal Permanente de los Pueblos- sesionaba casos en Colombia, y se condenó a la compañía multinacional Chiquita Brands, que explotaba el banano, por tener vínculos con grupos paramilitares. Y bueno, yo entre en la pedagogía por el camino del asombro, pues los chicos, no saben cómo funcionan nuestros ecosistema de páramo, pero si, qué es una multinacional y cómo opera. Es algo así, como si, trajeran en el subconsciente, un chip que les dice "con nuestros bananos nadie se mete". Por estos días los estudiantes de universidades públicas andan en paro y se ha vuelto común, corear la canción de "Prisioneros" mencionada atrás. Para muchos de estos jóvenes, este es el primer acercamiento a protesta social y lo hacen con una canción. No se, tal vez en cien años alguien analice los movimientos sociales de Latinoamerica a través de las letras de Prisioneros o Residentes.
De cuando acá somos tan irreverentes, esa es la tarea de hoy. Para ello, quiero introducirlos a la poesía de Pablo Neruda (Premio Nobel de literatura, 1971) desde el poema United Fruit Co, que aparece en el libro: Canto General, publicado en 1950. Debo confesar que llegue a Neruda a través del proyecto de escritura para este blogger, claro, leí veinte poemas de amor y una canción desesperada y pues como no, lo consideré por mucho tiempo, como el poeta del amor. Escogí este poema porque es muy fácil ubicarlo en Internet. Pero sin dudar es Canto General la obra, que catapultara a Neruda como el poeta del pueblo. Como no soy experta en la literatura latinoamericana me valdré del poema mencionado, para acercarme al poeta comprometido.
El valor de esta obra, pienso yo, está dado por el hecho de marcar un antes y un después en cuanto a la lectura sobre lo Latinoamericano. Una lectura que tiene que ver con una conciencia social, un rechazo a la intromisión de los Estados Unidos sobre los países del sur, un rechazo a la presencia de multinacionales que obran a usanza de los recursos naturales y porque no, una consciencia anti imperialista.
El valor de esta obra, pienso yo, está dado por el hecho de marcar un antes y un después en cuanto a la lectura sobre lo Latinoamericano. Una lectura que tiene que ver con una conciencia social, un rechazo a la intromisión de los Estados Unidos sobre los países del sur, un rechazo a la presencia de multinacionales que obran a usanza de los recursos naturales y porque no, una consciencia anti imperialista.
Pablo Neruda mencionó las "Repúblicas Banana" en su poema La United Fruit Co. El término fue acuñado en 1904 por el norteamericano O Henrry, apareció en la recopilación de cuentos cortos que compone la novela Cabbages and kings, (Coles y Reyes). Lo malo del asunto es que al mismísimo O Henrry, le copiaron lo de las "Repúblicas Banana", a la manera de un meme despectivo y grotesco que se hace viral. Se acuñó el término de forma peyorativa para señalar a los gobiernos de Centroamérica, como formas anquilosadas en el tiempo, una atopia de los malos gobiernos.
El caso es que cuando aparece Canto General, el término "República Banana" adquiere otro sentido, claramente hay una voz muy acalorada y comprometida con el pasado americano y con América misma " ... Y Jehová repartió el mundo a Coca-Cola Inc; Anaconda, Ford Motors, y otras entidades" esa fuerza todo poderosa constituye al imperialismo norteamericano, que tiende sus tentáculos venenosos para corromper el fruto de la emancipación libertaria; las Repúblicas, bajo una figuras degradadas, " ... y sobre los muertos dormidos, sobre los héroes inquietos que conquistaron la grandeza, la libertad y las banderas, estableció la ópera bufa: enajenó los albedríos, regaló coronas de César, desenvainó la envidia, atrajo la dictadura" En cuanto a América, el poeta reivindica la ubicación privilegiada del centro, "la Compañía Frutera Inc. se reservó lo más jugoso, la costa central de mi tierra, la dulce cintura de América" En sur y centro de América el término jugoso se asocia claramente con lo más rico, lo que tiene más sustancia, más vitamina, donde está la riqueza. Ese verso recoge entre líneas todo el pasado centroamericano, cuna de sociedades muy avanzadas; Mayas, Aztecas y Toltecas. La dulce cintura de América ingresa en la globalización dada su geografía tropical, pero en un juego desmedido y desigual.
Al rededor de Canto General se ha tejido toda una versión acerca del hombre de pueblo que es Neruda, dada su militancia en el Partido Comunista de su país, sabemos que se editó el poemario en 1950 por La Nación (México) y el mismo año en Chile apareció una versión clandestina, que algunos poemas se incorporan a ediciones posteriores, que no todos los poemas tienen una cronología dada por el autor, que Neruda organizo la compilación en la clandestinidad, en últimas, alrededor de la edición se cuentan una serie de vicisitudes propias a la labor editorial, cosa que, desde mi humilde opinión se exagera un poco.
La importancia de Canto General y en el caso particular del poema United Fruit Co, me atrevería a pensar que va más allá, acaricia directamente al subconsciente de los herederos de quienes protagonizaron el alumbramiento del precario mundo obrero latinoamericano y de una forma muy contundente se genera un imaginario, que dicta realizar una lectura ya no tan amable con el norte. La edición clandestina, o las penurias que vivió el autor en su propia clandestinidad, o haber despertado sensibilidad en intelectuales como Gabriel García Márquez o Miguel Ángel Asturias, o haber sacado del anonimato una literatura de la explotación bananera, no hace a Neruda lo que hoy es, para este mundo sensible del trabajador y sus luchas. Neruda toca un subconsciente colectivo habido replicarle al norte su rechazo a seguir siendo despensa de otros. En adelante el término República Banana se entenderá, no una forma de gobierno casi primitivo, sino un llamado de atención sobre la presencia del imperialismo norteamericano sobre los países del sur.
La importancia de Canto General y en el caso particular del poema United Fruit Co, me atrevería a pensar que va más allá, acaricia directamente al subconsciente de los herederos de quienes protagonizaron el alumbramiento del precario mundo obrero latinoamericano y de una forma muy contundente se genera un imaginario, que dicta realizar una lectura ya no tan amable con el norte. La edición clandestina, o las penurias que vivió el autor en su propia clandestinidad, o haber despertado sensibilidad en intelectuales como Gabriel García Márquez o Miguel Ángel Asturias, o haber sacado del anonimato una literatura de la explotación bananera, no hace a Neruda lo que hoy es, para este mundo sensible del trabajador y sus luchas. Neruda toca un subconsciente colectivo habido replicarle al norte su rechazo a seguir siendo despensa de otros. En adelante el término República Banana se entenderá, no una forma de gobierno casi primitivo, sino un llamado de atención sobre la presencia del imperialismo norteamericano sobre los países del sur.
Es imparagitable, que la figura de Neruda exaltó la literatura de la explotación bananera, muy desarrollada en la época, pero desconocida, así lo reconocía el escritor Carlos Luis Fallas o Calufa a propósito de la re-edición de libro Mamita Yunai, que se hizo en Chile, en 1949 “el soplo poderoso del gran poeta Pablo Neruda le echó a correr por el mundo”, hasta entonces su obra había pasado inadvertida en su propio país. Neruda abría leído Mamita Yunai, en 1940 a través del semanario Trabajo, órgano central del Partido Comunista de Costa Rica, al que Fallas pertenecía. No en vano elogiaría la obra con el poema Calero, trabajador del banano, "No te conozco, en las páginas de Fallas leí tú vida ...". Nuestro premio nobel Gabriel García Márquez tejería un Macondo imaginado y abruptamente irrumpido por una hojarasca, de trabajadores del banano en su novela de 1950 y Miguel Ángel Asturias, nos pondría en contacto con un mundo ancestral, alterado por la presencia de multinacionales. Lo que no sabías Fallas era que el mundo de las letras, se nutriría también de este soplo poderoso.
Aquí les dejo la transcripción del poema;
LA UNITED FRUIT CO;
Cuando sonó la trompeta, estuvo
todo preparado en la tierra,
y Jehová repartió el mundo
a Coca-Cola Inc., Anaconda,
Ford Motors, y otras entidades:
la Compañía Frutera Inc.
se reservó lo más jugoso,
la costa central de mi tierra,
la dulce cintura de América.
Bautizó de nuevo sus tierras
como "Repúblicas Bananas",
y sobre los muertos dormidos,
sobre los héroes inquietos
que conquistaron la grandeza,
la libertad y las banderas,
estableció la ópera bufa :
enajenó los albedríos,
regaló coronas de César,
desenvainó la envidia, atrajo
la dictadura de las moscas,
moscas Trujillos, moscas Tachos,
moscas Carías, moscas Martínez,
moscas Ubico, moscas húmedas
de sangre humilde y mermelada,
moscas borrachas que zumban
sobre las tumbas populares,
moscas de circo, sabias moscas
entendidas en tiranía.
Entre las moscas sanguinarias
la Frutera desembarca,
arrasando el café y las frutas,
en sus barcos que deslizaron
como bandejas el tesoro
de nuestras tierras sumergidas.
Mientras tanto, por los abismos
azucarados de los puertos,
caían indios sepultados
en el vapor de la mañana:
un cuerpo rueda, una cosa
sin nombre, un número caído,
un racimo de fruta muerta
derramada en el pudridero.
Pablo Neruda. 1950