martes, 27 de febrero de 2018

LA VORÁGINE: RELATOS OCULTOS SOBRE LAS TENSIONES EN LA FRONTERA COLOMBO-VENEZOLANA


Fanny Ortiz. 2018
fannyortiz997@gmail.com

Manuscrito. La Vorágine. José Eustasio Rivera.



A pedido de nuestros lectores, para esta entrada del blogger, hemos sometido a lectura nuestra querida novela "La Vorágine", que como ustedes saben está próxima a cumplir su centenario. Se me ocurre, indagar y buscar entre líneas aquello que el poeta quiso hacer ver a sus contemporáneos, y que de manera muy intencionada, pensamos, dejó, para la posteridad; su obligado examen histórico- antropológico. Pues bien, realicemos este ejercicio, siguiendo la primera parte de la novela, que trata de la huida de Arturo Cova y Alicia al Casanare y la estancia en la fundación "La Maporita". Según lo relatado, a través de Don Rafo, personaje secundario en esta parte, estos acontecimientos ocurren más o menos, en un periodo de dos meses.

De la primera parte, nos llama a atención, los conflictos entre los indígenas "Saliva" de Guanapalo y un hato cercano a la estancia La Maporita. De los Salivas, Rivera desconocía su pertenencia a ésta etnia y su alto grado de aculturación. Por lo que los describe como los indígenas del Guanapalo. Probablemente lo que narra, tiene que ver, con el paso de Rivera por los llanos Orientales, cosa que se hace entre 1917 a 1918, en calidad de apoderado, en un litigio por tierras.

Nos interesa resolver por qué Rivera construye su relato, privilegiando la postura regional, acerca de los conflictos entre indígenas y no indígenas. Llegar a una conclusión en estos momentos, pasa por contrastar fuentes históricas y relacionarlas con la historia personal y profesional de Rivera durante estos años, cosa que no se ha hecho. Siendo así, los invito a que nos acerquemos a la lectura de la edición de 1924 y el manuscrito de Rivera, ahora disponible en internet.

Bien, si uno quisiera tomarle el pulso al tema de las tensiones entre indígenas y no indígenas, sería importante establecer, dónde estaba ubicada La Maporita, pues las tensiones territoriales, están relacionadas con el tipo de ocupación. Ubicar La Maporita en algún punto geográfico de los llanos Orientales, nos podría dar una pista para entender, por qué Rivera, describe lo que pasó, de la forma en que lo hizo, es decir, tomando elementos de la oralidad llanera, pero privilegiando la postura más dominante.

Me explico, en los llanos Orientales de Colombia fue común ver al recién llegado como verdadero representante de la civilización. Tanto así, que se les decía "racionales". Este término se usaba siempre y cuando se hiciera alguna referencia al indígena de la sabana, a quien se les vio como  irracional. Se creó en torno a ello, un imaginario violento, que llevo muchas veces al exterminio, o como se decía en la región, a guahibiar. Así, quedó plasmado en los diálogos que dan vida a los personajes de la primera parte de la novela. La pregunta es ¿por qué?. Acaso a nuestro poeta, no se le reconoce como defensor de los más débiles y demandante de las injusticias que se daban por estos territorios.

Aclaremos una cosa, ese imaginario regional, lo vinimos a conocer los colombianos, apenas el siglo pasado. En 1967 en el hato "La Rubiera", en Arauca, se le dio muerte a 16 indígenas Cuiva, después de que unos vaqueros, los invitaran a comer carne. Estos hechos generaron polémica a nivel de los medios de comunicación, tanto por la crueldad y sevicia, como porque los colombianos entendían que en estos territorios, era "natural" matar a porrazos a las personas. Los testimonios de quienes fueron interrogados sorprendían por la afirmación, "de no saber que matar indígenas fuera malo".

Cuarenta y tres años atrás, José Eustasio Rivera, hablaba, del conflicto, casi que en los mismos términos en que se dio la masacre de La Rubiera, y al decir de las palabras del personaje central Arturo Cova "-¡No, no! ¿Cazarlos como a fieras? Eso es inhumano" Se entiende que Rivera, sabía  que en estos territorios el sentir popular dictaminaba que matar indios no era malo.

La novela La Vorágine se conoció en 1924. Y ha generado desde entonces múltiples lecturas. Para los primeros lectores, la controversia estaba dada por la veracidad del relato y la  certeza de que Arturo Cova, hubiera existido realmente. Pues a muchos trasnochó la idea de que los restos de un fiel coterráneo, no tuviera cristiana sepultura. Más tarde en 1932, por cuenta de la guerra con el Perú, se sabe que los soldados enlistados tuvieron la novela, como lectura de cabecera. No por sentimientos patrióticos, sino como manual para enfrentar la vorágine de la selva. Por qué no pensar, en que fuera inspiración para, un German Castro Caicedo, un Alfredo Molano. En fin, a muchos nos llevó mostró un camino.

Volviendo al tema, La Maporita, de la novela, bien pudo haber estado ubicado en esa Arauca de frontera, conflictiva y tensionante. Aseverarlo, de alguna forma, nos podría servir para, aclarar un poco, la composición del relato. Aunque no salvaría de un posible sesgo a nuestro querido poeta. Hay que dejar en claro, La Vorágine, con todo y que no es un relato crítico, en la primera parte, es de los primeros escritos, en donde aparecen y por tanto se denuncia, el maltrato del que fueron víctimas los indígenas.

Teniendo en cuanta que el límite entre Casanare y Arauca no estaba bien establecido para 1917- 1918 tiempo en el que Rivera visitó el hato "Mata e Monte", para muchos, el escenario que inspiró, a escribir sobre La Maporita y, aclarando, que en este año se dio la revuelta de Humberto Gómez, con la que se pretendía declarar Arauca como una república, cosa que no prosperó. Podríamos pensar que Rivera, de algún modo estaba imbuido por estos acontecimientos, no de gratis, fue lo primero que vio. Por lo que creemos que los aspectos que se relatan o fueron vistos, o fueron testimoniados a través de fuentes orales.  Lo que nos interesa es seguir un poco la pista al relato, construido por Rivera y aseverar  en la procedencia de estas fuentes. Porque no es lo mismo hablar sobre los indígenas siendo hatero o siendo veguero.

La siguiente frase, del personaje central, cuando describe el encuentro con Don Rafo, nos hace pensar que La Maporita, bien pudo haber estado ubicada en las sabanas de Arauca; "Ofrecionos ser nuestro baquiano de ida y de regreso y que a su vuelta de Arauca llegaría a buscarnos al hato de un cliente suyo, donde permaneceríamos alojados dos meses" Es más, cuando interviene el personaje Barrera, quien da un el referente puntual, sobre el Casanare, nos indica también que La Maporita, pudo haber estado ubicada en los límites con Arauca. Hay que recordar que, desde 1782 era la Capitanía General de Venezuela, y había recibido la migración de ex militares del hermano país. El personaje Barrera, manifiesta lo siguiente: “Pero con los asilados de Venezuela que la infestaban como dañina langosta, no se podía vivir".

Sin duda, se está describiendo un ambiente tenso. Y lo que es más importante, Rivera en su novela ubica con bastante claridad una zona, de contacto, que más tarde, va a coincidir con la zona de frontera colombo-venezolana. El río Arauca habría demarcado una región de frontera en donde confluía, los intereses de dueños de grandes hatos, llaneros e indígenas. Ese fue el ambiente que vio Rivera.

Por otro lado, el conflicto de La vorágine, muestra cómo, aparentemente "llaneros" e indígenas, compiten por los recursos del medio. Esta visión presenta un fuerte sesgo, que para el caso, deja muy mal a Rivera. Para el autor, como para la mayoría de la gente que visitaba el llano, llanero era quien andaba a caballo al servicio de algún hato. Y así muestra al personaje de Franco, en quien encarna las labores de vaquería, tan propias del llano. Franco, es un hombre del interior del país, llegado a los llanos por Arauca, después de un lio militar. Y no es gratuito, uno de los reductos de la época, un centro que alberga, a quien quisiera huir de algo, era la frontera, demarcada por el río Arauca. 

Es sesgada, además porque pone a Franco en el lugar del blanco, con la connotación regional, que el termino tenía, es decir, el de ser civilizado o racional. Quien llega de afuera trae con sigo las costumbres, las buenas maneras, aunque fuera venido a menos. Así describe Arturo Cova a Franco: "Las facciones proporcionadas, el acento y el modo de dar la mano advertían que era hombre de buen origen, no salido de las pampas, sino venido a ellas". Franco llega del interior de país, a una guarnición militar en Arauca, de la que sale por un conflicto y desde entonces se arraiga en la Maporita, al servicio de un hato, que creemos que es de Arauca. Es más, en las correrías propias que se le delegan a Franco, está el pasar por Tame, (Arauca) a recibir encomiendas y recados, para el señor del hato.

Sobre los indígenas de la región del Guanapalo, antiguo territorio de los jesuitas, o sea los Salivas, del Casanare, no hay mayor referente. En la novela el personaje cercano a ellos, es "El Pipa", contado desde Don Rafo, quien lo describe como capitán de indios salvajes, que sabe el idioma de varias tribus, boga y baquiano. El personaje central, Arturo Cova, lo describe como cuatrero, o sea, asaltante de ganado y por añadidura, de fieles cristianos. Aunque esta lectura  hace parte de la trama de la primera parte de la novela, y sabiendo que los personajes de La Vorágine tiene una fuerte historicidad. El "Pipa" de la segunda parte tiene otras características. Aquí el personaje, ubicado en un escenario de selva, renace como un salvador. Hay historiadores que plantean que el personaje del "Pipa", se compuso a partir de la figura del dueño de la hacienda, Mata de Palma, en el caso de sucesión que trabajo Rivera en Casanare, en 1918. "El Pipa", sería José Nieto, en la vida real, cosa que constatamos leyendo el manuscrito de la obra. José Nieto terminaría en problemas con Rivera, este sería el motivo, por el cual "El Pipa", es mostrado de forma peyorativa, como un ladrón o cuatrero, pero no creemos que tenga que ver con una postura de Rivera, frente lo indígena.

El manuscrito de la novela ya se encuentra en PDF y está colgado, en la plataforma de la Biblioteca Nacional, para la consulta del publico general. Una de las correcciones más interesantes, es la que se refiere al "Pipa", que  está tachado, a través de una pequeña enmendadura. Originalmente, se le había bautizado como José Nieto, en honor a quien sableara a Rivera, en uno de sus primeros trabajos como apoderado. Esto tiene que ver con los tiempos de la escritura de la novela y las experiencias personales de su autor. Lo que quisiéramos puntualizar es que hay dos momentos en el desarrollo de la escritura. En un primer momento, Rivera no es tan sensible a las injusticias y desigualdades que observa en sus travesías, y seguramente atravesaría más por trances personales y sus conocidas dolencias de salud. En la segunda parte, los personajes son más incisivos, en el caso del "Pipa", quien aparece como una figura conocedora de las inclemencias de la selva, por lo tanto tiene más fuerza y relevancia.

Bueno, eso fue todo. Si te gustó lo que leíste y quieres hacer un apunte, no dudes en escribirlo. Recuerda que si estás en otro país o ciudad y requieres documentación de tipo histórica, mi contacto está iniciando la entrada, ahí me ubicas. Hasta la vista.

No hay comentarios.:

El mercado. (Cuento)