lunes, 21 de enero de 2019

EL PAPA VERDE; RESEÑA

Por; Fanny Ortiz
fannyortiz997@gmail.com










Autor; Asturias Miguel Ángel.
Edición; Losada. 1954.
Número de páginas; 190. Versión digital



Green Pope, -Papa Verde- un término que en la novela de Miguel Ángel Asturias va de voz en voz por las calles de Chicago, para aludir al rey de los bananos. Y gringo,  término ya generalizado en la década del 50, cuando se imprime El Papa Verde, designaba un sentimiento; ¡fuera verdes! Realidad y ficción, algo que está muy presente en el pensamiento de Asturias. Hoy, la reseña de la segunda parte de la saga asturiana en la “novela bananera”; El Papa Verde. Espero les guste.


El Papa Verde es la historia de Geo Maker Thompson, joven soñador  que se inició como plantador de bananos en una costa centroamericana. Como buen pirata le apostó al progreso con violencia. Pero en la tierra de la raigambre, una acción profética, es capaz de estancar el tiempo y las pasiones, para convertirlo en un búmeran de revelaciones humanas. 

Esta parte de la saga narra la vida del hombre, su rápida conversión al capitalismo y la degradación a la soledad y el infortunio. La psicología del personaje central está marcada por la inevitable condena a vivir bajo el dominio de sus pasiones, cargadas de su propia ventisca. Cuenta también la génesis de la respuesta autóctona por la violencia y el despojo en la zona bananera; El Viento Fuerte, tema de la primera parte de esta trilogía.

La historia inicia con el embrujo en tierra ajena, experimentado por el deseo hacia una mujer; Mayarí Palma. El norteamericano incurre en una acción atrevida al pretender a la tierra, en su forma humana, de quien solo obtendrá el hastío que dejan las caricias compradas. Un desenlace fatal, de una noche inesperada, arroga a la jovencita de curvas y extravagancia perfecta a los brazos de río Motagua.

Es que Geo Maker Thompson había llegado al borde de la locura. Parecía una máquina registradora. Había corrompido militares, había despojado y sembrado la violencia. Mayarí Palma, opta por buscar una tregua a la antigua. Vestida de novia se desposó con su nuevo amor; el río Motagua. Entre rezos, predicciones y hombres adornados con tiestos de concha de tortuga, sella un pacto de venganza. 


… «¡Te la damos para que no haya sangre!» … «¡Nuestros pechos quedarán en quietud bajo las aguas, bajo los soles, bajo las semillas, hasta que llegue el día de la venganza, en que verán los ojos de los enterrados»…


El personaje Geo Maker Thompson está embargado de principio a fin de sentimientos negativos como el odio, la tristeza, la nostalgia. Odió la tierra de los hombres de maíz. La tierra de los pies arraigados, los cuales retumbarían en la penumbra de su vida y la tragedia de su fortuna. Pies, que él mismo ayudaría a arrancar de raíz, aunque como elotes estuvieran arraigados. 

Pero Geo Maker Thompson, era un entusiasta, de todas formas. Sin remordimiento alguno, despidió de su corazón a Mayarí Palma. Ella estaría en cualquier parte del frío terruño escogido para vivir un amor conveniente. Adiós a los remordimientos. Bienvenido el progreso, así sea, manchado de sangre. Bienvenida la fortuna, así sea malograda. Bienvenido los nuevos amores, así sea con la misma genética. En esta parte de la novela una metamorfosis ha concluido. Atrás el pirata. Atrás el norteamericano. Atrás Geo Maker Thompson. El Papa Verde llegó para gobernar estas tierras miserables. Aunque sea atrincherado desde la nostalgia y la soledad de su morada.  


Sobre el escritorio del Papa Verde, hay alineados tres retratos: el de Mayarí, muerta en acción, como decía él mismo evocando su arrojo al lanzarse al río, …   para ir a un pueblo feliz a procurar las firmas de sus moradores contra las expropiaciones; el de doña Flora, con quien contrajo matrimonio, muerta también en acción, decía, irónicamente, por haber fallecido al dar a luz una niña que ocupaba, sobre su escritorio, el tercer marco de plata, Aurelia Maker Thompson …

El advenimiento del viento fuerte estaba escrito antes de que lo soplara el chama Rito Perraj. Se había enquistado en la entraña del seno familiar, por los pasillos de una aparente felicidad. Una hija preñada, no por amor, sino por venganza al desamor de un padre. Un nieto añorado, jovencito de maneras muy norteamericanas, pero condenado a la furia de esta tierra. Un Papa Verde, perseguido por sus propios fantasmas. Nunca podría olvidar, que estuvo a nada de ser el presidente de la compañía frutera más grande del mundo. Que estuvo a nada de acariciar el poder, de hacer y deshacer países a diestra y siniestra. Mas una tragedia personal, el embarazo de su hija Aureliana, le recordaría para siempre, que de su mano se habrían sentenciados los más atroces crímenes, incluso contra su propia sangre. 



La segunda parte de la novela inicia con la lectura de un testamento escrito en inglés y leído en español, en el que inesperadamente, heredan los socios de una de las compañías aliada a la Tropicalplatanera S.A. La génesis de dicha herencia, muestra a su vez el mestizaje del capital y el alumbramiento del viento fuerte. 

Un ciudadano norteamericano Lester Mead, llega al país y encuentra el amor en una mujer ya casada, quien se divorcia y juntos emprenden la empresa frutera, pero fulminantemente encuentran la muerte bajo el abrazo del viento verde. La figura de Lester Mead, tan protagónica en Viento Fuerte, en El Papa Verde esta cruzada por un halo de leyenda. 

En esta parte de la novela, yace el viento fuerte, que anuncia no solo la nacionalización del capital, sino el origen de una rebelión. Una fuerza soplada por el brujo Rito Perraj y cantada por la vieja Sabina Gil, quien bajo un encantamiento habla con el pez Tepezcuinte, único testigo del sacrificio ofrecido por Hermenegildo Puac.


… Rito Perraj se tendió en un tapexco al fondo de su rancho entre el zumbido de las moscas que lloraban sobre su cuerpo como lloran sobre los muertos. Pero no estaba en la otra vida, sino molido de cansancio, fatigado de no poder moverse, ni abrir los ojos siquiera, después del esfuerzo que hizo para levantar el viento, todo el viento del mar a lo más alto del cielo y volcarlo desde allí huracanado y sin parar por muchos días y muchas noches sobre las plantaciones de la gran compañía, hasta apagar el fuego verde de los bananales, plantas que en lugar de llamas tienen hojas del color de la esmeralda dulce. «Es mucho el perjuicio que has hecho, Chama», me acerqué a decirle, y él me contestó: «Tepezcuintle ciego, ves el perjuicio y no ves la justicia. …


El encuentro de Toba y Juambo hijos de Agapito Luisa y Agapito Luis, el primero dejado entre la maleza por el papa verde, para someter a su crío, será inclemente, en cuanto a revelaciones se refiere. El hijo perdido escucharía la revelación de su pasó al servicio personal de Geo Maker Thompson, a cambio de la pérdida de un padre, una madre y su hermana gemela. La crudeza de la realidad trasmite también la voz de un cántico libertario a manera de rezo. Es el primero de los ojos de los enterrados, que verán de frente al papa verde. 


… En el nombre del Padre, ¡chos!, del Hijo, ¡chos!, y del Espíritu Santo, ¡moyón, con! Así aprendimos a santiguarnos, Juambo, para que nos libre Dios de esos malditos protestantes, herejes evangelistas, que en la otra costa mataron, quemaron... Atlántico mucho dolor, mucho dolor...


Es que la primera ventisca tuvo que llevarse a los esposos para desencadenar la alianza profética. Mas el viento fuerte se enquista en la seudo rebelión de dos de los herederos de la fortuna de los esposos; Adelaido Lucero y Ayuc Gaitán. En una treta maniquea, ya instalados en la cúpula de la compañía, en calidad de socios, hacen lo posible por manipular las elecciones a presidente. Y lo logran, la Tropicalplatanera S.A es absorbida por la Frutamiel S.A. Se da paso a la ruina del papa verde y el ascenso de la protesta de los campesinos plantadores de banano.


… Lucero, apoyando los codos en los brazos del sillón, recordaba el anuncio profético que les tenía hecho chama Rito Perraj, de un viento fuerte formado por masas humanas que barrerían con la «Tropicalplatanera»... Masas humanas convertidas en cientos, en miles, en millones de manos azotadas por la furia del huracán y arrancadas de sus quietos brazos, y lanzadas contra, contra, contra, contra …


jueves, 29 de noviembre de 2018

CARTA DE LOS U´WA AL HOMBRE BLANCO

Nosotros nacemos siendo hijos de la tierra... eso no lo podemos cambiar los indios ni tampoco el hombre blanco (riowa). Más de mil veces y de mil formas distintas les hemos dicho que la tierra es nuestra madre, que no podemos ni queremos venderla, pero el hombre blanco parece no haber entendido, insiste en que cedamos, vendamos o maltratemos nuestra tierra, como si el indio también fuera hombre de muchas palabras.
Nosotros nos preguntamos: ¿acaso es costumbre del hombre blanco vender a su madre? ¡No lo sabemos!, pero lo que los U’WA sí sabemos, es que el hombre blanco usa la mentira como si sintiera gusto por ella, sabe engañar, mata a sus propias crías sin siquiera permitirle a sus ojos ver el sol, ni a su nariz oler la yerba, eso es algo execrable, incluso para un "salvaje".
La ley de nuestro pueblo se diferencia de la del blanco, porque la ley de riowa viene de los hombres y está escrita en el papel, mientras que la ley de nuestro pueblo fue Sira (Dios) quien la dictó y la escribió en el corazón de nuestros sabios Weryajas (chamanes). El respeto a lo vivo y a lo no vivo, a lo conocido y a lo "desconocido" hace parte de nuestra ley: nuestra misión en el mundo es narrarla, cantarla y cumplirla para sostener el equilibrio del universo.
Nuestra ley u’wchita es uno de los postes que sostienen el mundo. Nuestra ley es tan antigua como la misma tierra, nuestra cultura se ha organizado siguiendo el modelo de la creación, por eso nuestra ley es no tomar lo que no se necesita y es también la misma en todas partes porque es la ley de la tierra y la tierra es una sola. ¡Nuestra ley no la vamos a morir! ....
Si existen leyes del hombre blanco que protejan a la madre tierra y sus guardianes los pueblos indígenas, ¡qué se cumplan!, si no se cumplen se considerarán no escritas.
Sabemos que el riowa le ha puesto precio a todo lo vivo y hasta a la misma piedra, comercia con su propia sangre y quiere que nosotros hagamos lo mismo en nuestro territorio sagrado ruiria, la sangre de la tierra a la que ellos llaman petróleo... todo esto es extraño a nuestras costumbres... todo ser vivo tiene sangre: todo árbol, todo vegetal, todo animal, la tierra también y esta sangre de la tierra (ruiria, petróleo) es la que nos da la fuerza a todos, a plantas animales y hombres.
Pero nosotros le preguntamos al riowa ¿cómo se le pone precio a la madre y cuánto es ese precio?. Lo preguntamos no para desprendernos de la nuestra, sino para entenderlo más a él, porque después de todo, si el oso es nuestro hermano, más lo es el hombre blanco.
Preguntamos por esto porque creemos que él, por ser " civilizado", tal vez conozca una forma de ponerle precio a su madre y venderla sin caer en la vergüenza en que caería un primitivo, porque la tierra que pisamos no es sólo tierra, es polvo de nuestros antepasados; por eso caminamos descalzos para estar en contacto con ellos.
El riowa no ha querido entender que si nos desligamos de la madre tierra, el tiempo donde quiera que se encuentre se iría con ella (el espíritu de nuestros ancestros, nuestro presente, nuestro futuro). Todo ser vive hasta que cumple la función de tiempo que Sira le ha encomendado... ya no habría tiempo, ya no habría vida, dejaríamos de existir.
El bosque es el cordón umbilical que nos une a la existencia, hemos sobrevivido gracias a él y él ha sobrevivido gracias a su respeto, Nuestra separación traería un vacío que tragaría todo menos al desierto. El futuro del hombre blanco se enturbia con cada gota de aceite que él mismo vierte en la transparencia de nuestros ríos, su destino se hace más letal con cada gota de pesticida que deposita en ellos. Nuestros ríos no son solamente ríos; a través de ellos nos comunicamos con nuestras deidades, ellos son mensajeros y los mensajes fluyen en ambas direcciones. Si se ensucian o se mueren, ya no sabríamos que quieren los dioses, ni los dioses escucharían nuestros llamados ni nuestras gratitudes y entonces provocaríamos su ira. ¡Los ríos en toda nuestra tierra ya están muy bravos con los riowa!.
Los jefes blancos les dicen a sus gentes que nuestro pueblo indio es salvaje, nos presentan como sus enemigos y como enemigos del riowa mayor al que ellos han llamado progreso y ante quien los otros riowa y todos los pueblos del mundo tenemos que arrodillarnos. Nosotros preguntamos ¿Qué es más importante, la máquina o el hombre que inventa la máquina?
Pero lo que sí sabemos, es que todo aquel que atente contra la madre atenta contra sus hijos, quien agrede a la madre tierra nos agrede a todos, a los que vivimos hoy y a los que luego vendrán. Para el indio la tierra es madre, para el blanco es enemiga; para nosotros sus criaturas son nuestras hermanas, para ellos son sólo mercancía.
El riowa siente placer con la muerte, deja en los campos y en sus ciudades tantos hombres tendidos como árboles talados en la selva.
Nosotros nunca hemos cometido la insolencia de violar iglesias y templos del riowa, pero ellos sí han venido a profanar nuestras tierras.
Entonces nos preguntamos, ¿quién es el salvaje?.
El hombre blanco le ha declarado la guerra a todo, menos a su pobreza interior. Le ha declarado la guerra al tiempo y hasta se la a declarado a sí mismo, como dijera otro hermano indio de un pueblo lejano: "el hombre blanco cabalga sobre el progreso hacia su propia destrucción".
No contento con declararle la guerra a la vida, se la ha declarado también a la muerte; no sabe que la vida y la muerte son dos extremidades de un mismo cuerpo, dos extremos de un mismo anillo... no hay muerte sin la vida, pero tampoco hay vida sin la muerte. Los U’WA hemos cuidado del mundo material y espiritual desde siempre, por eso entendemos esto. El riowa ha enviado pájaros gigantes a la luna. A él le decimos que la ame y la cuide, que no puede ir por el universo haciéndole a cada astro lo que le hicieron a los árboles del bosque acá en la tierra, y a sus hijos les preguntamos ¿quién hizo el metal con que se construyó cada pluma que cubrió al gran pájaro? ¿quién hizo el combustible con que se alimentó? ¿quién hizo al mismo hombre que dirige y fabrica el pájaro? ... el riowa no debe engañar o mentir a sus hijos, debe enseñar que aún para construir un mundo artificial el hombre necesita de la madre tierra... por eso hay que amarla y cuidarla.
El riowa insistirá en que vendamos la tierra y nos dirá: ¿qué le importa la vergüenza a un salvaje que mantiene su cara escondida entre el espesor de la selva, las sombras de las montañas y el velo de la niebla? Entonces una vez más trataremos de hacerle entender que si eso sucediera, no solo la vergüenza embargaría al U’WA: el danta, el pajuil, la tijereta, el jaguar, la zorra, la zarigüeya, el maíz, la coca, el yopo, la nuezkara y todos nuestros hermanos animales y nuestras hermanas plantas, quienes siempre han servido de compañía y alimento a nuestro pueblo, morirían de kira (tristeza) pues en nuestra gran familia no se conoce lo que el riowa llama traición y la tierra lloraría tanto que del último pico del Rubracha (nevado del Cocuy) bajaría Abara, la deidad que custodia las aguas malignas.
Abara guiaría las lágrimas de la tierra y se uniría con Cuiya, el dueño y señor de la tierra; y de su cópula surgiría desde la oscuridad del mundo de abajo ¡Yara, ¡Yara es terremoto; culebra y dolor y entonces ¡Yara una gigantesca serpiente de lodo producto de la cópula de la deidad que custodia las aguas malignas y del señor de la tierra, se deslizaría por entre las montañas buscando los valles y a su paso se tragaría por igual a indios y blancos, a hierros y árboles, a malocas y a campamentos. Arrastraría por igual la pava del U’WA y el caballo del riowa.
Para entonces ya la tristeza habría marchitado el espíritu del último U’WA que quedará sobre la tierra. Cuando eso suceda, el gobierno quedará solo para que pelee con el mundo de la oscuridad y de los temblores... ya no habrá quien cante para el equilibrio del mundo de arriba y del mundo de abajo que es el mismo equilibrio del universo.
El hombre sigue buscando ruiria (petróleo) y en cada explosión que recorre la selva oímos la monstruosa pisada de la muerte que nos persigue a través de las montañas. Este es nuestro testamento. Al ritmo en que va el mundo habrá un día en que el hombre reemplace las montañas del cóndor por montañas de dinero. Para ese entonces, ese hombre ya no tendrá a quien comprarle nada; y si lo hubiera, ese hombre no tendría nada que venderle.
Cuando ese día llegue ya será demasiado tarde para que el hombre medite sobre su locura... Todas sus ofertas económicas sobre lo que es sagrado para nosotros, como la tierra o su sangre, son un insulto para nuestros oídos y un soborno para nuestras creencias. ¡Este mundo no lo creo el riowa ni ningún gobierno suyo, por eso hay que respetar!.
El universo es de Sira y los U’WA solamente lo administramos, somos tan solo una cuerda del redondo tejido de la irokua (mochila), pero el tejedor es Él. Por eso los U’WA no podemos ceder, maltratar, ni vender la tierra ni su sangre, ni tampoco sus criaturas porque estos no son el principio del tejido.
Pero el blanco se cree dueño, explota y esclaviza a su manera, eso no está bien: rompe equilibrio, rompe irokua. Si no podemos venderle lo que nos pertenece, no se adueñen entonces de lo que no se puede comprar...
Algunos jefes blancos han horrorizado ante su pueblo nuestra decisión de suicidio colectivo como último recurso para defender nuestra madre tierra. Una vez más nos presentan como salvajes. Pero ellos buscaban confundir buscan desacreditar.
A todo su pueblo le decimos: el U’WA se suicida por la vida, el blanco se suicida por monedas. ¿Quién es el salvaje?. La humillación del blanco para con el indio no tiene límites; no sólo no nos permiten vivir, también nos dice como debemos morir... no nos dejaron elegir sobre la vida... ahora elegimos entonces sobre nuestra muerte.
Durante más de cinco siglos hemos cedido ante el hombre blanco, ante su codicia y sus enfermedades, como la rivera cede ante el verano, como el día cede ante la noche. El riowa nos ha condenado a vivir como extraños en nuestra propia tierra, nos tiene acorralados en tierras escarpadas muy cerca de las peñas sagradas de donde nuestro cacique Guicanito y su tribu saltó para salvar el honor y la dignidad ante el feroz avance del español y del misionero.
Antes a la codicia y a la ignominia le daban el nombre de acciones evangelizadoras o civilizadoras, ahora le llaman progreso. El progreso, ese fantasma que nadie ve y que se ha dedicado a aterrorizar a la humanidad. Antes, el oscuro camino del saqueo, genocidios e injusticias contra nuestro pueblo era alumbrado con el cirial en nombre de Dios y su Majestad.
Hoy es alumbrado con el petróleo en nombre del progreso y de la mayor de las majestades entre la mayoría de los no indígenas... el dinero. Antes era el oro amarillo, ahora es negro; pero el color de la sangre que se paga por ellos sigue siendo roja, sigue siendo india. Los U’WA vamos a andar todos como siéntaros, por un mismo camino.
Entre nosotros pueblo y autoridades sí somos una misma familia... ¡si ha llegado el momento de que nuestro pueblo parta de la tierra lo hará con dignidad!. Lo único que nos une con nuestros hermanos blancos es venir del mismo padre (Sira) y de la misma madre (Raira) y ser amamantados por el mismo pezón (la tierra). Compartimos el mismo mundo físico: el sol, la luna, el viento, las estrellas, las montañas, los ríos. Compartimos el mismo mundo físico pero nuestro sentimiento hacia él es distinto.
La tierra es una flor: el U’WA se acerca a ella para alimentarse con el mismo cuidado que el colibrí, mientras para el hombre blanco es la flor que el báquiro (cerdo montés) pisotea en su camino.
El camino del riowa ha sido el dinero, es su medio, es su fin, es su idioma, él ha enfermado el corazón de nuestro hermano blanco y su enfermedad lo ha llevado a levantar fábricas igual que armas, a derramar venenos igual que sangre. Su enfermedad ha llegado al agua, al aire y a nuestras selvas.
Quizá una vez más el hombre blanco viole las leyes de Sira, las de la tierra y aún sus propias leyes. Pero lo que no podrá evadir jamás es la vergüenza que sus hijos sientan por los padres que marchitaron el planeta, robaron la tierra del indio y lo llevaron a su extinción; porque al final de la fría, dolorosa y triste noche, aciaga para la tierra y para el indio, la misma noche que parecía tan perenne como la yerba, el error del hombre será tal que ni sus propios hijos estarían dispuestos a seguir sus pasos y será gracias a ellos, a estos nuevos hijos de la tierra que empezará a vislumbrarse el ocaso del reino de la muerte y comenzará a florecer nuevamente la vida. Porque no hay veranos eternos, ni especie que pueda imponerse sobre la vida misma.
Siempre que el hombre actúe con mala intención, tarde o temprano tendrá que beber del veneno de su propia hiel, porque no se puede cortar el árbol sin que mueran también las hojas. En el paso de la vida nadie puede arrojar piedras sin romper la quietud y el equilibrio del agua; por eso cuando nuestros sitios sagrados sean invadidos con el olor del hombre blanco, ya estará cerca el fin, no sólo del U’WA sino también el del riowa.
Cuando el haya exterminado la última tribu del planeta, antes de empezar a contar sus genocidios, le será más fácil empezar a contar sus últimos días. Cuando estos tiempos se avecinen, los vientres de sus hijas no parirán fruto alguno, y en cada vez más vidas el espíritu de sus hijos no conocerá sosiego... cuando llegue el tiempo en que los indios se queden sin tierra, también los árboles se quedarán sin hojas.
Entonces la humanidad se preguntará ¿por qué? ... y sólo muy pocos comprenderán que todo principio tiene su fin y todo fin su principio, porque en la vida no hay nada suelto, nada que no esté atado a las leyes de la existencia... la serpiente tendrá que morder su propia cola para así cerrar su ciclo de destrucción y muerte.
Porque todo está entrelazado como el sendero enramado del mono. Quizá los U’WA podamos seguir nuestro camino, entonces, así como las aves hacen sus largos viajes sin nada a cuestas, nosotros seguiremos el nuestro sin guardar el más pequeño rencor contra el riowa porque es nuestro hermano.
Seguiremos cantando para sostener el equilibrio de la tierra no sólo para nosotros y nuestros hijos, también para él porque también la necesita.
En el corazón de los U’WA hay preocupación por los hijos del hombre blanco tanto como por el de los nuestros, porque sabemos que cuando los últimos indios y las últimas selvas estén cayendo, el destino de sus hijos y el de los nuestros, será uno solo. Si los U’WA podemos seguir nuestro camino no retendremos las aves que nacen y anidan en nuestro territorio. Ellas podrán visitar a su hermano blanco si así lo quieren. Tampoco retendremos el aire que nace en nuestras montañas, él podrá seguir tonificando la alegría de los niños blancos y nuestros ríos deberán partir de nuestras tierras tan limpios como llegaron, entonces la pureza de los ríos le hablará a los hombres de debajo de la tierra de nuestro perdón.
Cada vez que se extingue una especie el hombre se acerca su propia extinción, cada vez que se extingue un pueblo indígena no es tan solo una tribu que se extingue, es un miembro más de la gran familia humana que ha partido para siempre en un viaje sin retorno.
Cada especie extinta es una grave herida para la vida. El hombre reducirá la vida y entonces empezará la supervivencia... quizá antes la codicia se apiade de él y le permita ver la maravilla de un mundo y la grandeza de un universo que se extiende más allá del diámetro de una moneda.

lunes, 29 de octubre de 2018

LA UNITED FRUIT CO; POEMA DE PABLO NERUDA


Fanny Ortiz. 2018
fannyortiz997@gmail.com

No crean que voy a morirme, me pasa todo lo contrario, sucede que voy a vivirme, sucede que soy y que sigo. 
Estravagario. 1958


! Hola, qué tal! Hace poco ofrecí un curso sobre historia de América y he quedado con una pregunta dando vueltas en mi cabeza, ¿qué me hace ser Latinoamericano?. Tal parece que cuando se está ubicado en el cono sur, se es consciente todo el tiempo de la riqueza que es vivir en la diversidad, claro, se le vive desde la propia individualidad. En cualquier momento te puede asaltar la duda; qué es ser Latinoamericano? Ustedes contestarán, tener a Gabriel García Márquez, a Messi, un ex presidente como Pepe Mujica, o tal vez, una Evita Perón. Acaso un tino rebelde, a lo "Che" Guevara, se habrá filtrado por el subconsciente Latinoamericano? 

Yo creo que si no eres de acá o andas por otras latitudes, te preguntaras, cómo es qué ese "tino de rebeldía" puede ser propio a los Latinoamericanos; tú vas por la calle y puedes encontrar un chico de camiseta negra con la figura de "che" Guevara, te puedo preguntar un destino turístico soñado y sé que Machu Picchu, es una opción, escuchas en la radio algo así; "... A otros dieron de verdad esa cosa llamada educación" y sientes que es tú canción. Si acompañas una marcha estudiantil, no tendrás ningún reparo en gritar !Yankee ... Go ... Home!  Tal cual hoy pasa con los memes, hay cosas que se quedan en el subconsciente, en este caso, en el imaginario y hasta el sentir de las personas. 

Hoy quiero realizar un ejercicio de conciencia social. Mira yo vivo en la parte de los Cerros Orientales de Bogotá, todavía se respira un aire muy puro, no es una selva tropical, claro está, lo que te da el medio son peras, manzanas y agua. Cuando inicie a trabajar con jóvenes, se me ocurrió enseñar un poco conciencia ambiental, por aquello de que las grandes multinacionales como coca - colo, se quieren apropiar del agua de nuestros páramos. Por esa época el TPP, -Tribunal Permanente de los Pueblos- sesionaba casos en Colombia, y se condenó a la compañía multinacional Chiquita Brands, que explotaba el banano, por tener vínculos con grupos paramilitares. Y bueno, yo entre en la pedagogía por el camino del asombro, pues los chicos, no saben cómo funcionan nuestros ecosistema de páramo, pero si,  qué es una multinacional y cómo opera. Es algo así, como si, trajeran en el subconsciente, un chip que les dice "con nuestros bananos nadie se mete". Por estos días los estudiantes de universidades públicas andan en paro y se ha vuelto común, corear la canción de "Prisioneros" mencionada atrás. Para muchos de estos jóvenes, este es el primer acercamiento a protesta social y lo hacen con una canción. No se, tal vez en cien años alguien analice los movimientos sociales de Latinoamerica a través de las letras de Prisioneros o Residentes.  

De cuando acá somos tan irreverentes, esa es la tarea de hoy. Para ello, quiero introducirlos a la poesía de Pablo Neruda (Premio Nobel de literatura, 1971) desde el poema United Fruit Co, que aparece en el libro: Canto General, publicado en 1950. Debo confesar que llegue a Neruda a través del proyecto de escritura para este blogger, claro, leí veinte poemas de amor y una canción desesperada y pues como no, lo consideré por mucho tiempo, como el poeta del amor. Escogí este poema porque es muy fácil ubicarlo en Internet. Pero sin dudar es Canto General la obra, que catapultara a Neruda como el poeta del pueblo. Como no soy experta en la literatura latinoamericana me valdré del poema mencionado, para acercarme al poeta comprometido.

El valor de esta obra, pienso yo, está dado por el hecho de marcar un antes y un después en cuanto a la lectura sobre lo Latinoamericano. Una lectura que tiene que ver con una conciencia social, un rechazo a la intromisión de los Estados Unidos sobre los países del sur, un rechazo a la presencia de multinacionales que obran a usanza de los recursos naturales y porque no, una consciencia anti imperialista. 

Pablo Neruda mencionó las "Repúblicas Banana" en su poema La United Fruit Co. El término fue acuñado en 1904 por el norteamericano O Henrry, apareció en la recopilación de cuentos cortos que compone la novela Cabbages and kings, (Coles y Reyes). Lo malo del asunto es que al mismísimo O Henrry, le copiaron lo de las "Repúblicas Banana", a la manera de un meme despectivo y grotesco que se hace viral. Se acuñó el término de forma peyorativa para señalar a los gobiernos de Centroamérica, como formas anquilosadas en el tiempo, una atopia de los malos gobiernos. 

El caso es que cuando aparece Canto General, el término "República Banana" adquiere otro sentido, claramente hay una voz muy acalorada y comprometida con el pasado americano y con América misma " ... Y Jehová repartió el mundo a Coca-Cola Inc; Anaconda, Ford Motors, y otras entidades" esa fuerza todo poderosa constituye al imperialismo norteamericano, que tiende sus tentáculos venenosos para corromper el fruto de la emancipación libertaria; las Repúblicas, bajo una figuras degradadas, " ... y sobre los muertos dormidos, sobre los héroes inquietos que conquistaron la grandeza, la libertad y las banderas, estableció la ópera bufa: enajenó los albedríos, regaló coronas de César, desenvainó la envidia, atrajo la dictadura" En cuanto a América, el poeta reivindica la ubicación privilegiada del centro, "la Compañía Frutera Inc. se reservó lo más jugoso, la costa central de mi tierra, la dulce cintura de América" En sur y centro de América el término jugoso se asocia claramente con lo más rico, lo que tiene más sustancia, más vitamina, donde está la riqueza. Ese verso recoge entre líneas todo el pasado centroamericano, cuna de sociedades muy avanzadas; Mayas, Aztecas y Toltecas. La dulce cintura de América ingresa en la globalización dada su geografía tropical, pero en un juego desmedido y  desigual. 

Al rededor de Canto General se ha tejido toda una versión acerca del hombre de pueblo que es Neruda, dada su militancia en el Partido Comunista de su país, sabemos que se editó el poemario en 1950 por La Nación (México) y el mismo año en Chile apareció una versión clandestina, que algunos poemas se incorporan a ediciones posteriores, que no todos los poemas tienen una cronología dada por el autor, que Neruda organizo la compilación en la clandestinidad, en últimas, alrededor de la edición se cuentan una serie de vicisitudes propias a la labor editorial, cosa que, desde mi humilde opinión se exagera un poco.

La importancia de Canto General y en el caso particular del poema United Fruit Co, me atrevería a pensar que va más allá, acaricia directamente al subconsciente de los herederos de quienes protagonizaron el alumbramiento del precario mundo obrero latinoamericano y de una forma muy contundente se genera un imaginario, que dicta realizar una lectura ya no tan amable con el norte. La edición clandestina, o las penurias que vivió el autor en su propia clandestinidad, o haber despertado sensibilidad en  intelectuales como Gabriel García Márquez o Miguel Ángel Asturias, o haber sacado del anonimato una literatura de la explotación bananera, no hace a Neruda lo que hoy es, para este mundo sensible del trabajador y sus luchas. Neruda toca un subconsciente colectivo habido replicarle al norte  su rechazo a seguir siendo despensa de otros. En adelante el término República Banana se entenderá, no una forma de gobierno casi primitivo, sino un llamado de atención sobre la presencia del imperialismo norteamericano sobre los países del sur. 

Es imparagitable, que la figura de Neruda exaltó la literatura de la explotación bananera, muy desarrollada en la época, pero desconocida, así lo reconocía el escritor Carlos Luis Fallas o Calufa a propósito de la re-edición de libro Mamita Yunai, que se hizo en Chile, en 1949 “el soplo poderoso del gran poeta Pablo Neruda le echó a correr por el mundo”, hasta entonces su obra había pasado inadvertida en su propio país. Neruda abría leído Mamita Yunai, en 1940 a través del semanario Trabajo, órgano central del Partido Comunista de Costa Rica, al que Fallas pertenecía. No en vano elogiaría la obra con el poema Calero, trabajador del banano, "No te conozco, en las páginas de Fallas leí tú vida ...". Nuestro premio nobel Gabriel García Márquez tejería un Macondo imaginado y abruptamente irrumpido por una hojarasca, de trabajadores del banano en su novela  de 1950 y Miguel Ángel Asturias, nos pondría en contacto con un mundo ancestral, alterado por la presencia de multinacionales. Lo que no sabías Fallas era que el mundo de las letras, se nutriría también de este soplo poderoso.  

Aquí les dejo la transcripción del poema;   

LA UNITED FRUIT CO;

Cuando sonó la trompeta, estuvo 
todo preparado en la tierra, 
y Jehová repartió el mundo 
a Coca-Cola Inc., Anaconda, 
Ford Motors, y otras entidades: 
la Compañía Frutera Inc. 
se reservó lo más jugoso, 
la costa central de mi tierra, 
la dulce cintura de América. 
Bautizó de nuevo sus tierras 
como "Repúblicas Bananas", 
y sobre los muertos dormidos, 
sobre los héroes inquietos 
que conquistaron la grandeza, 
la libertad y las banderas, 
estableció la ópera bufa : 
enajenó los albedríos, 
regaló coronas de César, 
desenvainó la envidia, atrajo 
la dictadura de las moscas, 
moscas Trujillos, moscas Tachos, 
moscas Carías, moscas Martínez, 
moscas Ubico, moscas húmedas 
de sangre humilde y mermelada, 
moscas borrachas que zumban 
sobre las tumbas populares, 
moscas de circo, sabias moscas 
entendidas en tiranía. 
Entre las moscas sanguinarias 
la Frutera desembarca, 
arrasando el café y las frutas, 
en sus barcos que deslizaron 
como bandejas el tesoro 
de nuestras tierras sumergidas. 
Mientras tanto, por los abismos 
azucarados de los puertos, 
caían indios sepultados 
en el vapor de la mañana: 
un cuerpo rueda, una cosa 
sin nombre, un número caído, 
un racimo de fruta muerta 
derramada en el pudridero.



Pablo Neruda. 1950

lunes, 24 de septiembre de 2018

LA ABJURACIÓN DE GALILEO GALILEI: UNA HERRAMIENTA PARA LA LECTURA CRÍTICA


Fanny Ortiz. 2018
fannyortiz997@gmail.com

Hola a todos. Un saludo especial a mis alumnos. Para hoy pensé en realizar un ejercicio de lectura con una fuente primaria. Aprovechando que Internet brinda la posibilidad de acceder a este tipo de documentos sin necesidad de ir al archivo. Qué les parece si viajamos en el tiempo y nos ubicamos en la Italia del siglo XVII. Para ser más exactos en el convento de Minerva, en 1633.

!Tenebroso!, ... Tal vez. Está en pleno el Tribunal de la Inquisición, escuchando la abjuración de Galileo Galilei. Abjurar era el acto por el cual el Tribunal sometía al arrepentimiento público, a los acusados por herejía. En 1764, en Santafé de Bogotá, José Celestino Mutis fue llamado por el Tribunal. Adivinaron la razón; enseñar la teoría heliocéntrica (la tierra gira alrededor del sol). 

Pero volvamos a Minerva. Galileo fue retenido en este convento, después de que el padre Niccoló Lorini se manifestara en un sermón público contra la teoría heliocéntrica y presentará la denuncia en contra de Galileo por herejía. Pero los problemas con la iglesia empezaron con una carta escrita a la duquesa de Toscana, Cristina de Lorena, quien estaba interesada en dicha teoría. Esta carta fue la razón por la que se le citó a Roma, por primera vez. La situación empeoró con la publicación del "Dialogo sobre los dos máximos sistemas del mundo" en 1632, es decir, un año antes de enfrentar un juicio ante el Tribunal.

Si les dejo la tarea de transcribir La Abjuración de Galileo, no tendrán mayor problema. Hoy en día circula en varias páginas de Internet y por supuesto está sujeta a muchas lecturas. Pero ésto, no fue así siempre. La Abjuración, circula por el ciberespacio a partir del 2012. Durante mucho tiempo fue un misterio su custodio, sus traductores, sus interpretes. 

Indagando entre los biógrafos de Galileo, encuentro citados a Kari Von Gebler (1879) y John Joseph Fahie (1903), en: Revista electrónica heurística jurídica, artículo de Jorge Alberto Silva Silva. Tal parece que en el libro de Fahie, apareció La Abjuración traducida del latín al inglés, ésta habría sido el residuo de múltiples observaciones de las que debió ser objeto, el documento en su largo paso por los anaqueles del Vaticano. Según estas citas, los documentos de Galileo habrían sido llevados a París en 1809 por orden de Napoleón, donde permanecieron hasta su primera abdicación. Varios años después fueron regresados al Papa Gregorio XVI. Y según Silva, de manera misteriosa habrían sido reemplazados en la Biblioteca del Vaticano por el Papa Pío IX. En 1848, se inició una traducción francesa por orden de Napoleón, pero no alcanzó su culminación. Leyenda rosa, tal vez.

Siendo así las cosas, permitanme la duda, acerca de la fidelidad en cuanto a que las traducciones que encontramos en Internet, correspondan a transcripciones del original en latín, como quieren hacer ver mis colegas. Me explico; la popularización del documento en redes se dio después de 2009, durante el Papado de Benedicto XVI, quien pronunciaría misa, en memoria de Galileo Galilei y los errores de la iglesia. Más tarde en 2012, cedería parte de la Biblioteca al Museo Capitolino de Roma, para la custodia, protección y difusión de estos materiales. Claro, no sin antes pasar por la finísima, pero cortante lupa eclesial. No fue gratis, que en 1981, Juan Pablo II creará un comité especial para desempolvar el proceso de inquisición a Galileo. Yo me sostendría en la duda. Como dice el argot popular "del dicho al hecho hay mucho trecho". No sabemos que tan fieles, conservadas y completas habrán llegado esos folios antiguos. 

El caso es, que lo que  encontramos en Internet, da la sensación y me atrevo a manifestarlo, de no ser el resultado de las exhibiciones del material primario, tan publicitadas en 2009, como los archivos secretos del Vaticano. Es apenas lógico, el bloggero no siempre es un historiador. Para el caso que nos ocupa, que es la pregunta general de este blogger; el origen de los contenidos que se cuelgan en Internet y la fidelidad, no solo en difundir una  verdad histórica, sino la comprensión del pasado. La Abjuración que circula en Internet, no corresponde a una transcripción del original en latín, es más, el origen de la fuente, tiene una historia por sí misma y así mismo una interpretación, cosa mis colegas olvidan citar.

Aunque hoy en día acceder al material histórico a través de Internet, es más fácil que hace unas décadas (lo hemos demostrado en este blogger) y se los diré con un ejemplo; la Biblioteca del Museo Capitolino de Roma, nos ofrece una apps para android, con la cual llevar sus existencias en el bolsillo. La intención es más taquillera que loable, diría yo. El problema es que estos materiales, están en latín, otros en lengua vulgar de los siglos XVI y XVII, italiano seguramente, una lengua antigua casi inentendible. Tendrían que ser expertos, si quieren acceder al conocimiento de está forma. A mí me parece que mis colegas, deben citar con franqueza de dónde obtienen la información. La fuente secundaria es igualmente valedera. En ningún blogger en los que aparece La Abjuración hay siquiera una fotografía del primer folio de esta fuente. Por qué? Porque La Abjuración se tomó de la fuente secundaria y así mismo la interpretación.

Como no sabemos mucho de la historia del documento, es más, asumimos que es el documento real y original, me quedan varias dudas; preguntas que me parece que uno debe hacer antes de leer lo que aparece en Internet. Dado que la escritura del texto abjurado fue leído en voz alta por Galileo, en latín, más no fue escrita de su puño y letra, pues era parte de la rendición a la que sometía el Tribunal a sus acusados, claramente es lectura obligada, y no corresponden a las posiciones de Galileo.  Pero de ahí, a sostener que Galileo parafraseo, "Eppur si muove ... eppur si muove" [Pero en verdad se mueve] sin exponer el constructo histórico, es una falsedad y un error que aparece en los blogger, que leen públicos generalizados.  

Yo recomiendo leer el material primario en tres momentos y siempre preguntando por el origen de la fuente; inicialmente pensemos quién lo escribió, está labor debió haberse encargado a un miembro del Tribunal. La lectura a la que fue sometido Galilei, fue parte de la acción del abjuramiento, la escritura, en cambio, debió ser el resultado de las preguntas del interrogatorio. Pregúntense si al documento se le habrían hecho correcciones, si el Tribunal acostumbraba a sacar alguna copia y qué pasó con el documento una vez realizada la abjuración. Por otro lado; durante la abjuración, tenga en cuenta que la lectura es parte de la penitencia del condenado, Galileo lee en latín, está anciano y ha sido sometido a la humillación de retractar sus posiciones. Pregúntense quiénes se encontraban en este sacro recinto, cómo fue el trato a Galileo, hay algún tipo de escribano quien redactara un acta? Por último, qué camino tomo el documento, dónde reposó, existieron copias en lengua vernácula, en italiano, por ejemplo, cuándo se realizaron, qué opinión tuvieron los "galileistas" de la época, durante el encierro, se le permitieron visitas, quién pudo haberlo visitado. 

Haciendo estás salvedades les dejo La Adjuración que aparece en el libro de  Manuel Campuzano Arribas publicado en 2007, así como la denuncia de Lorini que aparece en: hispanismo.org;  para que ustedes saquen su propia conclusión, y observen de que lado se inclina la balanza.

En la bibliografía anexo los enlaces de páginas en las que se puede ver distintas versiones de La abjuración. 

Veamos

Abjuración de Galileo;

... Yo Galileo, hijo del fallecido Vincenzo Galileo de Florencia, de 70 años de edad, constituido personalmente en juicio y arrodillado ante vosotros Emmos. [Eminentísimos] y Rdvmos.[Reverendos] Cardenales, Inquisidores generales contra la perversidad herética, en toda la República Cristiana, teniendo ante mis ojos los sacrosantos Evangelios, que toco con mis propias manos, juro que siempre he creído, creo ahora y con la ayuda de Dios creeré en el futuro, todo los que sostiene y predica la Santa Católica y Apostólica Iglesia. Pero puesto que por este Santo Oficio, por haber yo, después de haber sido intimidado jurídicamente con mandato por éste que de todos modos tenía que abandonar la falsa opinión de que el Sol es el centro del mundo y no se mueve, y que la Tierra no es el centro del mundo y se mueve y que no podía sostener, defender ni enseñar en modo alguno, ni de palabra ni por escrito, la falsa doctrina mencionada, y después de haberme sido notificado que la citada doctrina es contraria a la Sagrada Escritura. Haber escrito y dado a la imprenta un libro en el que expongo la mencionada doctrina condenada, aduciendo en su favor argumentos muy convincentes, sin aportar ninguna solución; he sido por este hecho, declarado vehementemente sospechoso de herejía, esto es, de haber creído y sostenido que el Sol está en el centro del mundo y está inmóvil, y que la tierra no está en el centro del mundo y se mueve.

Por tanto, queriendo borrar de la mente de Vuestras Eminencias y de todo fiel cristiano esta fuerte sospecha, justamente concebida contra mí, con corazón sincero y fe no fingida abjuro, maldigo y detesto los susodichos errores y herejías y en general cualquier otro error, herejía y secta contraria a la Santa Iglesia; y juro que en el futuro nunca diré ni afirmaré de palabra ni por escrito cosas que puedan suscitar semejantes sospechas de mí, y que si conozco algún herético o alguno que sea sospechoso de herejía lo denunciaré a este Santo Oficio, o al inquisidor u Ordinario del lugar donde me halle. 


Yo, Galileo Galilei, he abjurado, jurado y prometido y me he obligado; y certifico que es verdad que, con mi propia mano he escrito la presente cédula de mi abjuración y la he recitado palabra por palabra en Roma, en el convento de Minerva este 22 de junio de 1633. 

Yo, Galileo Galilei, he abjurado por propia voluntad.


Denuncia de Lorini; en: hispanismo.org

(7 de Febrero de 1615)

Ilustrísimo y Reverendísimo Señor:

Además del deber común de todo buen cristiano, existe una obligación ilimitada que vincula a todos los frailes dominicos, pues fueron designados por el Santo Padre como los sabuesos blancos y negros del Santo Oficio. Esto se aplica en particular a todos los teólogos y predicadores y, por tanto, a mí, el más bajo de todos y el más devoto de Vuestra Ilustrísima Señoría.

Me he encontrado con una carta que está pasando aquí por manos de todo el mundo, surgida de entre aquéllos que son conocidos como “Galileistas”, los cuales, siguiendo las opiniones de Copérnico, afirman que la tierra se mueve y que los cielos están inmóviles. A juicio de todos los Padres de este muy religioso convento de San Marcos, aquélla contiene muchas proposiciones que a nosotros nos parecen, o sospechas o temerarias: por ejemplo, que ciertas formas en que se expresa la Sagrada Escritura son inapropiadas; que en las disputas acerca de efectos naturales la misma Escritura ocupa el último lugar; que sus expositores a menudo están equivocados en sus interpretaciones; que la misma Escritura no debe inmiscuirse en ninguna otra cosa que no sean las materias concernientes a la fe; y que, en cuestiones acerca de los fenómenos naturales, el argumento de carácter filosófico o astronómico posee más fuerza que el de carácter sacro y divino. Vuestra Ilustrísima Señoría puede ver esas proposiciones subrayadas por mí en la carta antes mencionada, de la cual le envío una copia fiel. Finalmente, afirma que cuando Josué ordenó al sol detenerse, uno debe entender que la orden le fue dada al Primer Móvil y no al sol mismo. 

Además de estar pasando esta carta por manos de todo el mundo, sin que sea parado por las autoridades, me parece que algunos quieren exponer la Sagrada Escritura a su propia manera y contra la exposición común de los Santos Padres, y defender [298] una opinión en apariencia totalmente contraria a la Sagrada Escritura. Más aún, he oído que ellos hablan irrespetuosamente de los antiguos Santos Padres y de Santo Tomás; que pisotean bajo sus pies toda la filosofía aristotélica, tan útil para la teología escolástica; y, a fin de aparentar ingenio, profieren y difunden miles de impertinencias por toda nuestra ciudad, que se mantiene tan católica por su propia naturaleza buena y por la vigilancia de nuestros Serenísimos Príncipes.

Por estas razones me decidí, como ya dije, a enviársela a Vuestra Ilustrísima Señoría, quien está lleno del más santo celo, y quien, por la posición que vos ocupáis, es responsable, junto con vuestros ilustrísimos colegas, de mantener vuestros ojos abiertos en semejantes materias; pues, si os pareciera que hubiera necesidad alguna de corrección, vos podríais encontrar aquellos remedios que juzgarais necesarios, a fin de que un pequeño error al comienzo no se convierta en uno grande al final.

Aunque quizás podría haberos enviado una copia de algunas notas sobre la dicha carta hechas en este convento, sin embargo, por modestia me refrené, ya que os estaba escribiendo a vos, que sabéis mucho, y a Roma, en donde, como decía San Bernardo, la santa fe posee ojos de lince.

Declaro que yo considero a todos aquellos llamados Galileistas como hombres de buena voluntad y buenos cristianos, pero un poco presuntuosos y fijos en sus opiniones; del mismo modo, declaro que al tomar esta acción no me ha movido nada más que el celo.

Pido también a Vuestra Ilustrísima Señoría que esta carta mía (no me estoy refiriendo a la otra carta mencionada antes) sea mantenida en secreto por vos, como estoy seguro que lo haréis, y que sea considerada no como una declaración judicial sino sólo como una nota amigable entre vos y yo, igual que la de entre un sirviente y un patrón especial.

Y también os informo que la ocasión que dio lugar a este escrito mío fueron uno o dos sermones públicos dados en nuestra iglesia de Santa María Novella por el Padre Tommaso Caccini, comentando sobre el libro de Josué y el capítulo 10 de dicho libro.

Así pues, termino pidiéndoos vuestra santa bendición, besando vuestras prendas y pidiéndoos una partícula de vuestras santas oraciones.

Bibliografía:

Sentencia de la inquisición contra Galileo Galilei: el dogma contra la razón. En: Heurística Jurídica. Silva Jorge A.

Galileo Galilei. Ciencia contra dogma. Campuzano Arribas Manuel. 2007








lunes, 30 de julio de 2018

LOS NÚMEROS MAYA: UNA HERRAMIENTA PARA ACERCARSE AL CONCEPTO DE TIEMPO Y MEMORIA DEL MUNDO PREHISPÁNICO

Por: Fanny Ortiz
fannyortiz997@gmail.com

!Hola a todos¡ Se han preguntado cómo  aprendían nuestros pueblos prehispánicos. Resta convivir un par de días con alguna de nuestra comunidades indígenas, para entender que la escuela que conocemos llegó con los españoles. Que para nuestros pueblos el aprendizaje es obra del cotidiano vivir, no se repara en horarios o títulos, quienes enseñan son los mayores y el territorio es la gran maloka del saber.  

Me inquieta conocer cómo se aprendían las matemáticas en el mundo prehispánico, tal vez, porque nunca se me dieron en la escuela tradicional. Cuál fue el aporte de nuestros antepasados  en cuanto al saber contar y medir las cosas o el tiempo. Y si en alguna parte de nuestra América está en uso este tipo de  saber.

Como ya es costumbre del blogger, quiero ubicarlos en el tiempo para que observen los factores políticos y económicos que  generaron algún tipo de alteración social. En este caso debemos hablar de la Conquista Española y su propósito.

La monarquía española en bancarrota le apostó a una ruta comercial  a las indias, más corta o más barata. Se buscó  re-establecer esta economía decadente, vendiendo especias o, sal y pimienta. De tal forma, que la entrada del sistema de numeración indoeuropeo, llega  a través de los libros de cuentas de los funcionarios de la corona.

El saber contar se hizo tan funcional que se instalaron en América las primeras escuelas. Se enseñaron dos cosas fundamentales; las primeras letras del español y la suma y resta. El propósito general de estas escuelas, era catequizar en la religión católica y enseñar a contar el tributo que el indígena debía entregar al español. Como el tributo fue una obligación, los caciques cumplieron llevando el estado de su deuda, con  el uso de los números indoeuropeos o árabes, enseñados y dictados por el opresor.

Un sistema educativo con tal propósito pasaba necesariamente por la negación del saber ancestral. Por esta razón se prohibió hablar las lenguas nativas, se quemaron códices y los sabios fueron perseguidos. De ahí que nosotros tengamos poca o ninguna noción sobre otras formas de operación matemática, distinta a la tradicional europea.

En centro América los Mayas y Aztecas, habían desarrollado una escritura que quedó tallada y escrita en monumentos, estelas y códices, que no pudieron ser destruidos por los españoles. De tal acervo heredamos figuras antropomorfas, cefalomorfas  y unos caracteres usados por estos pueblos para designar cantidades. Por esta razón, conocemos las nociones usadas para medir el tiempo. Pero claro, hay que dar el merito a la arqueología clásica del siglo XIX. 

Gracias a este aporte se ha podido interpretar  lo que dicen los códices. Parte de ese acervo es asequible a través de Internet y lo podemos llevar hasta nuestras aulas, a través de fotografías e imágenes. 

Imagínense trabajar  con  nuestros alumnos el mundo prehispánico, a través de un taller de dibujo. Se me ocurre, un taller en el que el niño dibuje el número cefalomorfo Maya y o Azteca que representa su edad. Esto con el objetivo de  introducirlos por la pregunta sobre la importancia que tenía para nuestros antepasados el tiempo y la memoria. 


Números cefalormofos Maya de 0 al 20. Tomado de Internet


Para acercarse a esta pregunta tendríamos que explicar el sistema de numeración creado por los Mayas, es decir, en qué consiste la base vigesimal, o la cuenta de veinte en veinte. El sistema posicional, en el que valor cambia según la ubicación del carácter. El concepto de cero, en el que contrario a nuestro sistema indoeuropeo, para los Maya expresaba un ciclo completo, por lo tanto, es necesario expresar una categoría superior. Entonces el cero no representa una categoría vacía, por el contrario, representa algo culminado o lleno. 

Los  caracteres creados por los Maya son fáciles de entender y se basan en tres figuras. Una concha de caracol, designa una cantidad llena o culminada; este es el cero, un punto designa una unidad y una raya, designa cinco unidades. De tal forma, que con estas tres figuras lograron expresar cualquier cantidad. El carácter posicional, les permitió desarrollar operaciones matemáticas con sumas, restas, multiplicación y potencia. 

Números Maya. Tomado de internet




El sistema de numeración Maya es posicional, como se mencionó más arriba. Se cuenta de veinte en veinte, de tal manera, una vez que se llega a las veinte unidades, se empieza a contar, y para expresar que se cambia de la primera a la segunda categoría, se cambia de la posición horizontal a la vertical. Entonces, una posición vertical, quiere decir que es de segundo orden. Se expresa con un punto y la cuenca de caracol en la parte inferior. Así se forma el número veinte.

Número 20 en sistema Maya. Tomado de internet


La siguiente tabla circula por interne, es práctica y  fácil de entender. Es la versión digital elaborada en base a las unidades de tiempo expresadas en el códice Dresde, de origen Maya, probablemente del siglo XI o XII.  Estos códigos están bajo la protección de la Biblioteca del Estado Sajón, en la ciudad de Dresde, Alemania. Se sabe que el código llegó a la biblioteca en 1739, adquirido por compra a un propietario privado de Viena,  pero se ignora cómo llegó el códice a Europa.

Ahora bien, la tabla es producto de la de-codificación e interpretación que se ha hecho de las unidades numéricas que aparecen en el código Dresde. Muestra los números del 1 al 29 y se ha convertido en una herramienta práctica, para explicar el sistema vigesimal y posicional. El uso de esta tabla en la  práctica escolar en centro y sur América, se ha documentado en el trabajo de Mónica Lorena Micelli.

Números maya del 1 al 29. Tomado de Internet


Bibliografia:


Micelli Mónica; SISTEMAS DE NUMERACIÓN DE AMÉRICA PREHISPANA. SU PRESENCIA EN LOS LIBROS DE TEXTO EN ARGENTINA. En línea.

Micelli Mónica y Crespo Cecilia; ÁBACOS DE AMÉRICA PREHISPÁNICA. En línea.





El mercado. (Cuento)