PERSONAJES:
Winston Smith: Es el protagonista de la novela, tiene 39 años, está cansado y deprimido le aqueja una úlcera de várices. Trabaja en el Ministerio de la Verdad, falsificando la historia. Vive en un mundo donde pensar diferente es arriesgado. En secreto se hace preguntas y escribe un diario para sentir que el sistema aún no lo ha aniquilado.
Julia:. Es una joven de 26 años, que nació después de la revolución. Trabaja en el Departamento de Novela. No pretende cambiar el sistema, aunque lo odia. Ella solo quiere vivir intensamente su juventud. Cuando conoce a Winston, desafían este mundo viviendo un amor prohibido hasta que los descubren.
O´Brien: Es un miembro destacado del partido. Winston lo admira, porque cree que es inteligente, educado y carismático. Una señal onírica y una mirada, hacen que Winston confié en él y le confiese su repudio al partido. Pero O´Brien lo traicionará.
El Gran hermano: Es un afiche, una pantalla, es el sistema de control que el partido ha creado para doblegar a los miembros del partido.
Emanuel Goldstein: Era el gran opositor del partido. Líder de la hermandad. Lo respaldaba el ejercito de Enrasia. Escribió un libro prohibido que explicaba como escapar del control. En Oceanía lo odiaban porque así lo ordenaba el régimen.
Sr Charrington: Es la cara de la crueldad del régimen. Tras el rostro amable de un anciano que ama el pasado, que abre la puerta a los recuerdos, a la esperanza y el amor, se esconde un fuerte espía, miembro de la policía del pensamiento. Su tienda es una trampa.
RELATO:
1984 es una distopía brutal. George Orwell imagina un mundo donde el gobierno controla todo, lo que haces, lo que dices, lo que piensas, lo que sientes. El gran hermano siempre está mirando y la verdad no importa, solo importa lo que el partido dice que es vedad. Winston Smith, el protagonista, trabaja en el Ministerio de la Verdad, donde reescribe la historia para ajustarla a los intereses del partido, pero un día empieza a cuestionarlo todo.
Decide escribir un diario para el futuro, un acto clandestino y peligroso. Frente al papel, descubre que ha olvidado la ortografía, que no puede escribir con claridad, que le duele la mano. La censura ha calado tan hondo que hasta sus pensamientos parecen vacíos. Aun así, en un gesto desesperado de libertad escribe una y otra vez ABAJO EL GRAN HERMANO, como si esa frase fuera su única salida. En este instante, Winston toma consciencia de su deterioro. Se ve a sí mismo como un enfermo en sus últimos días. Escribir para él es un alivio momentáneo, pero también una confirmación de que quizás ya todos están muertos, aunque sigan caminando. escribir un diario para el futuro, un acto clandestino y peligroso. Frente al papel, descubre que ha olvidado la ortografía, que no puede escribir con claridad, que le duele la mano. La censura ha calado tan hondo que hasta sus pensamientos parecen vacíos. Aun así, en un gesto desesperado de libertad escribe una y otra vez ABAJO EL GRAN HERMANO, como si esa frase fuera su única salida. En este instante, Winston toma consciencia de su deterioro. Se ve a sí mismo como un enfermo en sus últimos días. Escribir para él es un alivio momentáneo, pero también una confirmación de que quizás ya todos están muertos, aunque sigan caminando.Winston Smith, el protagonista, trabaja en el Ministerio de la Verdad, donde reescribe la historia para ajustarla a los intereses del partido, pero un día empieza a cuestionarlo todo.
Un día, Julia, una joven que parece ser una ferviente seguidora del
partido le entrega en secreto a Winston un papel que dice “TE QUIERO”, ese
simple gesto, es ya revolucionario. A partir de ahí, ambos comienzan a
encontrarse en secreto. En cada encuentro hay una mezcla de pasión, miedo y
esperanza. El amor entre ellos les da una ilusión de humanidad. Winston vuelve
a sonreír, sube de peso y usa unos viejos pantalones cortos. Julia, consigue en
el mercado proletario café, té, azúcar, pan, un vestido y un labial, con el que
crea un ambiente amoroso.
Finalmente son descubiertos, arrestados y torturados. En la temida habitación 101, el miedo y el dolor hacen que ambos se traicionen. El régimen los aniquila. Después de eso, el amor se convierte en recuerdo lejano, en una ilusión perdida. Se encuentran una última vez, vacíos y se dan cuenta de que ya no sienten nada el uno por el otro.
OPINIÓN
Winston Smith, decide escribir un diario, para ello consigue un viejo cuaderno en la tienda de Sr Charrington, en el barrio proletario. Enfrentado a la escritura y consciente, de que el crimental, se paga con la vaporización, ve con nostalgia que sus capacidades y habilidades se han reducido. Sin nada que perder, sus primeras reflexiones cuestionan el para quién escribir, “Al futuro o al pasado, a un tiempo en el que el pensamiento sea libre” escribe para el tiempo y escribe, para contar lo que el Ministerio de la “Verdad” ha falsificado. En esta parte del libro, Orwell aborda el tema de la memoria, como un acto individual y liberador que le permite a su personaje principal reafirmarse a sí mismo como un ser pensante, sensible y que logra estar vivo al menos durante el acto de la escritura.
Pero en un sentido más amplio la obra de Orwell va más allá, relaciona los dispositivos de la memoria -recuerdos, fotografías, monumentos- con la verdad y la manipulación que hace el régimen para controlar el relato a través de la degradación del lenguaje. La neolengua, que es la anulación total de la capacidad del ser humano para hablar, comunicar y pensar, con la amputación de palabras y con estas la posibilidad de acceder al pensamiento crítico. A través del personaje de Symeel el filósofo, especializado en neolengua, que termina siendo vaporizado por el régimen, Orwell nos advierte los riesgos de este tipo de control; ¿No se te ha ocurrido pensar, Winston, que lo más tarde hacia el año 2050, ni un solo ser humano podrá entender una conversación como ésta que ahora sostenemos? filósofo, especializado en neolengua, que termina siendo vaporizado por el régimen, Orwell nos advierte los riesgos de este tipo de control; ¿No se te ha ocurrido pensar, Winston, que lo más tarde hacia el año 2050, ni un solo ser humano podrá entender una conversación como ésta que ahora sostenemos?
el
filósofo, especializado en neolengua, que
termina siendo vaporizado por el régimen, Orwell nos advierte los riesgos de
este tipo de control; ¿No se te ha
ocurrido pensar, Winston, que lo más tarde hacia el año 2050, ni un solo ser
humano podrá entender una conversación como ésta que ahora
sostenemos?
1984, está en un dialogo constante con la verdad, Winston, entiende que la realidad que está viviendo es el producto de un pasado que sistemáticamente él mismo ayudó a modificar. Más en su delirio de rebeldía, busca la verdad en la prole, en objetos, en monumentos, en las perdidas y carencias de la vida cotidiana. El diario de Winston, es una herramienta para preservar recuerdos verdaderos, aunque sean fragmentarios. Es un intento por registrar la realidad, antes de que desaparezca bajo la manipulación impuesta por el régimen.
Hay experiencias que marcan profundamente al autor y que hacen que su obra sea un el acto político. Cuando George Orwell se incorporó como corresponsal del POUM (Partido Obrero de Unificación Marxista) durante la Guerra Civil Española, en 1936, persigue el ideal de luchar contra el Franquismo y el Stalinismo. Durante su estadía, fue testigo de cómo los comunistas, alineados con la Unión Soviética, empezaban a perseguir a otros izquierdistas, manipulando los hechos y controlando la narrativa, a menudo alterando la verdad. Él mismo Orwell fue perseguido, censurado y obligado a huir de España. Más tarde, trabajando como corresponsal de la BBC durante la Segunda Guerra, seguramente reafirmaría cómo el lenguaje y la política hacen parte esencial del poder.
George Orwell escribe su libro para un tiempo en el que el pensamiento sea libre, imaginó un 1984, en guerra, hipervigilado, restringido y con absolutas carencias. Fue hijo de los totalitarismos de su época y alertó el peligro que contraían los nacientes imperialismos de Inglaterra, Rusia y Estados Unidos, que en la obra son imaginados desde la degradación bajo figuras de Oceanía, Enrasia y Asia Oriental. un tiempo en el que el pensamiento sea libre, imaginó un 1984, en guerra, hipervigilado, restringido y con absolutas carencias. Fue hijo de los totalitarismos de su época y alertó el peligro que contraían los nacientes imperialismos de Inglaterra, Rusia y Estados Unidos, que en la obra son imaginados desde la degradación bajo figuras de Oceanía, Enrasia y Asia Oriental.
Esta es una novela para que la cabeza de vueltas. Aunque fue escrito hace décadas, su mensaje sigue siendo actual. Hace pensar en cómo la tecnología y el control pueden ir demasiado lejos. Tiene la virtud de hacer que el lector vea la realidad de manera crítica. Aunque en la época de George Orwell no existía el internet, imaginó el control como una pantalla de televisión que veía todo al instante. Hoy en día, en lugar de un Gran Hermano, que impone el control con violencia, vivimos en un sistema donde muchas personas entregan voluntariamente su información personal. Las redes sociales hacen de la vigilancia algo cotidiano y hasta entretenido, pero detrás de esa aparente libertad, existen algoritmos que recopilan e interpretan datos y modelan conductas. no, que impone el control con violencia, vivimos en un sistema donde muchas personas entregan voluntariamente su información personal. Las redes sociales hacen de la vigilancia algo cotidiano y hasta entretenido, pero detrás de esa aparente libertad, existen algoritmos que recopilan e interpretan datos y modelan conductas.
an Hermano, que impone el control con violencia, vivimos en un sistema donde muchas personas entregan voluntariamente su información personal. Las redes sociales hacen de la vigilancia algo cotidiano y hasta entretenido, pero detrás de esa aparente libertad, existen algoritmos que recopilan e interpretan datos y modelan conductas.
Por otro lado, los dispositivos electrónicos a los que ingenuamente entregamos nuestros datos y peor aún nuestro tiempo, tienden a deteriorar habilidades como la atención, la memoria, la comprensión y el aprendizaje. Hoy en día se hace más importante volver a la conversación, la escritura a mano, a la lectura, a la pausa, tanto, porque incentivan el pensamiento crítico, como porque alimentan las habilidades que nos llevan a pensar.
Si esta lectura te ha removido algo por dentro, no te detengas aquí. Te animo a explorar otros títulos que, como esta obra, invitan a reflexionar sobre el poder, la verdad y la condición humana.
Un mundo feliz. Aldous Huxley
años, que nació después de la revolución. Trabaja en el Departamento de Novela. No pretende cambiar el sistema, aunque lo odia. Ella solo quiere vivir intensamente su juventud. Cuando conoce a Winston, desafían este mundo viviendo un amor prohibido hasta que los descubren.
Rebelión en la granja. George Orwell
le aqueja una úlcera de várices. Trabaja en el Ministerio de la Verdad, falsificando la historia. Vive en un mundo donde pensar diferente es arriesgado. En secreto se hace preguntas y escribe un diario para sentir que el sistema aún no lo ha aniquilado.