sábado, 31 de agosto de 2019

LAS PALABRAS MÁS RARAS DE LA VORÁGINE, LO QUE RIVERA TE HACE GOOGLEAR

Leer La Vorágine, puede ser todo un reto. Rivera, uso muchas expresiones propias de la región de la Orinoquia, lo que hace que la lectura resulte compleja. Además, la novela está escrita con un lenguaje antiguo y muy rico, típico del siglo XIX, lo que puede dificultar la comprensión, sobre todo para los lectores jóvenes. Por eso, este texto busca ayudarte a entender mejor esas palabras y disfrutar más la obra.

Al final, La Vorágine no es solo una historia sobre la selva y el caucho, sino también sobre el poder del lenguaje para arrastrarnos, atraparnos y hacernos parte de su furia. Si logras entender sus palabras, te habrás abierto paso entre la maleza. Y entonces ¡habrás sobrevivido a La Vorágine como lector!

Aquí te dejo un listado de 35 palabras que conservan el estilo y la riqueza del lenguaje Riveriano. Para definirlas me base en el Diccionario de la Real Academia española (RAE) procurando mantener su sentido original en el contexto de La Vorágine. Las líneas citadas provienen directamente del manuscrito, el cual, no siempre coincide con las versiones editadas en circulación.

Es importante destacar que el manuscrito se encuentra resguardado en el repositorio de la Biblioteca Nacional de Colombia, en la ciudad de Bogotá. 

Abrevar: dar de beber, principalmente al ganado.

{…} Habianla llevado al pastoreo vespertino, de gramales profusos y charcas inmóviles, donde, al abrevarse, borraban con sus belfos la imagen de alguna estrella crepuscular {…}

Alazán: color marrón claro con un tono rojo, como el de la canela.
{…} Y sin esperar que le respondiera, miedoso de la perrada, saltó a la grupa de mi alazán, abrazándome {…}

Apear: desmontar o bajar a alguien de una caballería, de un carruaje o de un automóvil.
{…} El hombre apeándose a corta distancia avanzó con un bastoncillo tírales en la mano {...}

Áulicos: de la corte o el entorno humano de palacio, o relacionado con ellos.
{…} les vendían licor los áulicos de Barrera {…}

Azoque: acción y efecto de azocar las pajas del sombrero de jipijapa.
{…} Piensen ustedes que yo temblaba como azoque {...}

Azorar: dicho de un azor: asustar, perseguir o alcanzar a otras aves.
{…} El peón que envié a Bogotá a caza de noticias, me las trajo azorantes {...}

Bagatelas: cosa o asunto de poco o ningún valor, insignificante, de escasa importancia.

{…} Así fueron comprando bagatelas por dos o tres pesos {…} 

Batahola: bulla, ruido grande.
{…} Desperté con desmayada dolencia a los gritos que daba el dueño del hato, reprendiendo a la peonada indolente que no quiso salvarlo de la batahola {…}

Birlar: hurtar algo sin intimidación y con disimulo.
{…} Alarmado el vejete ante el riesgo de que le birlara la prenda, multiplicó las cuantiosas dadivas y estrechó el asedio {…}

Camorra: bronca, pelea.
{…} Nada, si más hay camorra, porque el guate los amenazó, cachi blanco en mano {…}

Cataplasma: tópico de consistencia blanda, que se aplica para varios efectos medicinales, y más particularmente el que es calmante o emoliente.
{…} La lavaron en aguardiente y antes de extenderle la cataplasma, el viejo, con unción ritual exclamo: pongan fé porque la voy a rezá {…}

Cuadril: cadera, parte saliente de la pelvis.
{…} La niña Griselda pasó (a=una vez) cerca de mi chinchorro y con mano cómplice la cogí del cuadril {…}

Estulticia: necesidad, tontería.
{…} Acaso por irreflexivo consentimiento del público que me contagiaba su estulticia {…}

Fofas: que es blando, sin consistencia ni tersura.
{…} Admirado yo, observaba al hombruco, de color terroso, mejillas fofas y amoratados labios {...}

Fullero: que hace fullerías. Adj mentiroso.
 {…} -Mamá, dijo, ¿cuál fue el fullero que llevó al hato el chisme de la mercancía? {…}

Glauco: dj. Dicho de un color: verde claro.
{…} Hasta tuve deseos de confinarme para siempre en esas llanuras fascinadoras, viviendo con Alicia en una casa risueña, que levantaría con mis propias manos a la orilla de un caño de aguas opacas, o en cualquiera de esas colinas minúsculas y verdes donde hay un pozo glauco al lado de una palmera yesca {…}

Grima: desazón, disgusto.
{…} Seducían ahora tantas cosas en Casanare que daba grima pensar en lo que llegaría a convertirse esa privilegiada tierra {…}

Himplar: intr. Dicho de una onza o de una pantera: Emitir su voz natural.
{…} Y otra vez nos alejamos por el desierto oscuro, donde comenzaban a himplar las panteras {…}

Ijada: cualquiera de las dos cavidades simétricamente colocadas entre las costillas falsas y los huesos de las caderas.
{…} Y de los ijares convulso, del polvo pisoteado y de los relinchos rebeldes ascendía un halito equívoco de alegría, de fuerza y brutalidad {...}
{…} Franco sentosele  en el ijar y cogiéndolo por la cabeza le dobló el cuello sobre la espalda {…}

Libérrimo: adj, ant de libre (Página 2)
{…} seguro de que saldría ileso de las pampas libérrimas {…}

La Vorágine. Manuscrito. BNC 


Mohín: mueca o gesto
{…} La niña Griselda con mohín amargo permaneció muda {…}



La Vorágine. Manuscrito. BNC 

Nimbo: disco luminoso de la cabeza de las imágenes religiosas.
{…} Cuando la conocí me dio la impresión de una niña apasionada y ligera. Ahora llevaba el nimbo de su pesadumbre digna y sombríadamente {…}

Piélago: zona del mar que comprende prácticamente su totalidad, a excepción de las orillas y el fondo.
{…} Idiotizado contemplaba el piélago asolador sin darme cata del peligro; mas cuando vi que Franco se alejaba de aquellos lares maldiciendo la vida, clamé que nos arrojáramos a las llamas {…}

Quídam: sujeto despreciable y de poco valor, cuyo nombre se ignora o se quiere omitir.
{…} Era un quídam semicano y rechoncho vestido de kaki, de bigotes ariscos y vinosa catadura {…}

La Vorágine. Manuscrito. BNC 


Refocilar: dicho propiamente de algo que calienta y da vigor.
{…} En el caney los vaqueros vigilaban amarrados sobre perchas, los gallos de riña, y en el suelo refocilábanse perros y lechones {…}


Remolón: que intenta evitar el trabajo o la realización de alguna otra cosa.
{…} ella en achaques de botá el anzuelo anda remolona con la curiara {…}

Samán: árbol americano de la familia de las mimosáceas muy corpulento y robusto.
{…} Los hombres se apearon y con las mismas cerdas que les servían de rendaje amarraron los trotones bajo el samán {…}

Vahído: desvanecimiento, turbación breve del sentido por alguna indisposición.
{…} Presa del pánico Alicia se reclinó temblorosa bajo el mosquitero tuvo vahídos pero aplacó las náuseas {…}

Vesánico: demencia, locura, furia.
{…} Luego  en el delirio vesánico me eché a reír {...}

Tasajo: 1. Pedazo de carne seco y salado o asesinado para que se conserve. 2. Tajada de cualquier carne, pescado e incluso fruta.
{…} Sentábase en el chinchorro a mascar tabaco, royéndolo de una rosca que parecía tasajo reseco, e inundaba el piso de salivazos {…}

Trémulo: que tiembla.
{…} más el anciano inexorable y esquivo se retiraría a sus aposentos, trémulo de emoción {...}


Las palabras también son selváticas y entenderlas es el primer paso para no perderse en ellas. Si este artículo te ayudó a entender mejor La Vorágine, te invito a seguir explorando conmigo. Suscríbete al blog, comparte si te gustó y no olvides: cada libro es una aventura que empieza con una palabra. 😤


El mercado. (Cuento)