Por: Fanny Ortiz. 2017
fannyortiz997@gmail.com
fannyortiz997@gmail.com
Si a usted le preguntan en la calle qué quería demostrar Colón cuando llego a América, seguramente no le debe de extrañar encontrar que Colón pretendía demostrar la redondez de la tierra. No se extrañe, pensar así, es producto de lo aprendido en la escuela. Imaginarios de este tipo se han filtrado y regulado hasta hoy, como parte de las posturas positivistas del siglo XIX, aun presentes en nuestros procesos de enseñanza. Gracias a ello, es común pensar, que en la época de Colón, las personas consideraban que la tierra era plana.
Cuando Colón llegó a América imaginando llegar a las "indias" no pretendía ningún descubrimiento, es decir, el almirante convencido de su entendimiento, o mejor, de sus "cuentas" quería demostrar que era posible otra ruta comercial al oriente, más corta y barata. Para el mismísimo Colón, la cosa estaba clara, el verdadero descubrimiento fue hallar unas tierras que hasta el momento nadie se las pensaba.
El hecho de que Colón, quisiera llegar al oriente partiendo desde el occidente, deja en claro que para el almirante la tierra era redonda. Aunque la historiografía ha planteado que la tierra de Cristóbal Colón, tenía forma de pera, dada su equivocación en el cálculo de la polar. El almirante conocía del cálculo del diámetro de la tierra de Erastótenes, (siglo II, ac) pero estaba convencido de que era más acertado el cálculo de Posidonio, (siglo I, ac) de ahí, el debate frete a los eruditos de la corona española.
Confiado por el cálculo de Posidonio, cosa que casi le cuesta la insurrección de su tripulación, a Colón, se le debe el haber descubierto un mundo nuevo -aunque muriera sin saberlo- y no, el haber corroborado en la practica la redondez de la tierra.
De eso habla el tiraje de 1.000 ejemplares de la "Universalis Cosmographia", del cartógrafo alemán Martin Waldseemuller, el primer mapa que se conoce de América. En una época en la que no existía internet, fax o celular, pasarían tan solo nueve años, desde que los marinos de Colón avistaran por primera vez la América del sur, hasta 1507, cuando se publicará dicho mapa. La rapidez en la impresión del mapa, habla de la importancia de la noticia.
De eso habla el tiraje de 1.000 ejemplares de la "Universalis Cosmographia", del cartógrafo alemán Martin Waldseemuller, el primer mapa que se conoce de América. En una época en la que no existía internet, fax o celular, pasarían tan solo nueve años, desde que los marinos de Colón avistaran por primera vez la América del sur, hasta 1507, cuando se publicará dicho mapa. La rapidez en la impresión del mapa, habla de la importancia de la noticia.
Primer mapa de América por Martin Waldseemuller, en 1507. Tomado de witipedia
La idea de que la tierra era plana se le acuña a Cosmas Indicopleustes, quien escribió la "Topografía Cristiana", a mediados del siglo VI. Según Cosmas Indicopleustes la tierra era plana, en oposición a la idea de una tierra redonda. También tenía forma rectangular, igual al tabernáculo que se describe en el Antiguo Testamento, es decir, como un cofre. Cosmas Indicopleustes y Lactancio son los autores cristianos de la Antigüedad y del Medievo, de los que se sabe con certeza que mantuvieron la idea de una tierra plana, pero dichos manuscritos fueron encontrados y traducidos hasta 1707.
Es Washington Irvin en pleno siglo XIX, quien trabajo en el acervo documental del escorial relativo al descubrimiento del nuevo mundo y escribió su obra literaria "Life and Voyages of Chistopher Colombus", quien rescata la idea de la tierra plana de Cosmas Indicopleustes y Lactancio.
Parece que tal idea le resonó en la cabeza a otro personaje bien interesante, también por este siglo, se trata del reverendo William Whewell, teólogo británico quien desarrolló un punto de vista para la ciencia, opuesta al racionalismo. En "Astronomy and general physics, considered with reference to natural theology" escrita en 1833, defiende la idea en la que se pretende, que para entender la "Modernidad" hay que desentrañar, entre las marañas de una época anterior. Surge la idea de una "Edad Media", oscura e ignorante. Y en tal ignorancia, la semilla lanzada por Washington Irvin, cala muy bien. Así se da inicio a la popularización de la teoría de la tierra plana. Idea que se mantuvo hasta bien entrado en siglo XIX, y se filtró en el imaginario de las personas por la vía de la religión y en consecuencia fue regulada a través de la escuela, aunque debo decir, escuelas confesionales, que insisten en defender ideas dominantes.
Parece que tal idea le resonó en la cabeza a otro personaje bien interesante, también por este siglo, se trata del reverendo William Whewell, teólogo británico quien desarrolló un punto de vista para la ciencia, opuesta al racionalismo. En "Astronomy and general physics, considered with reference to natural theology" escrita en 1833, defiende la idea en la que se pretende, que para entender la "Modernidad" hay que desentrañar, entre las marañas de una época anterior. Surge la idea de una "Edad Media", oscura e ignorante. Y en tal ignorancia, la semilla lanzada por Washington Irvin, cala muy bien. Así se da inicio a la popularización de la teoría de la tierra plana. Idea que se mantuvo hasta bien entrado en siglo XIX, y se filtró en el imaginario de las personas por la vía de la religión y en consecuencia fue regulada a través de la escuela, aunque debo decir, escuelas confesionales, que insisten en defender ideas dominantes.
Bueno, eso fue todo. Si te gustó lo que leíste y quieres hacer un apunte, no dudes en escribirlo. Recuerda que si estás en otro país o ciudad y requieres documentación de tipo histórica, mi contacto está iniciando la entrada, ahí me ubicas. Hasta la vista.